Tipos de Investigación: Descriptiva, Correlacional, Experimental y Más

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Investigación Descriptiva

Se usa para describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés. Su objetivo consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Etapas de la Investigación Descriptiva

  • Definir las características de lo que se desea describir.
  • Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones.

Ejemplos de Investigación Descriptiva

  • Un censo de población.
  • Determinar las preferencias alimentarias de los habitantes de una ciudad.

Investigación Analítica o Correlacional

En ella se intenta determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores.

Características de la Investigación Correlacional

  • Es indicada en situaciones complejas en que importa relacionar variables en las cuales no es posible el control experimental.
  • Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneas en situación de observación natural.
  • Permite identificar asociaciones entre variables.
  • Es menos rigurosa que la investigación experimental.

Etapas de la Investigación Correlacional

  • Definir el problema.
  • Revisar la literatura.
  • Determinar el diseño operacional.
  • Recoger datos.
  • Analizar los datos por medio de las correspondientes técnicas.
  • Interpretar los resultados.

Ejemplo de Investigación Correlacional

En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia, estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres.

Investigación Experimental

Manipulación de una variable experimental no comprobada en condiciones rigurosamente controladas con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular.

Etapas de la Investigación Experimental

  • Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema.
  • Plantear una hipótesis de trabajo.
  • Elaborar el diseño experimental.
  • Realizar el experimento.
  • Analizar los resultados.
  • Obtener conclusiones.
  • Elaborar un informe por escrito.

Características de la Investigación Experimental

  • Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales.
  • Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental.
  • Es el procedimiento más indicado para investigar relaciones de causa-efecto.

Ejemplo de Investigación Experimental

Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer cuando es aplicado en determinadas condiciones a la piel de las ratas.

Método de Teoría Fundamental

Desarrolla teorías a partir de datos que son sistemáticamente capturados y analizados.

Etapas del Método de Teoría Fundamental

  • Recogida de datos.
  • Codificación y reflexión analítica en notas.

Método Etnográfico

Combina un proceso y un producto, trabajo de campo y texto escrito. (Cultura de una aldea samoana). Suele buscar el comportamiento cultural, artefactos culturales y el habla cultural.

Método de Investigación Histórico

Busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible.

Características del Método de Investigación Histórico

  • Depende de datos observados por otros.
  • Estos datos son de dos clases: fuentes primarias y secundarias.
  • Las fuentes deben someterse a crítica externa (autenticidad del documento) y crítica interna (posibles motivos del autor que lo hayan determinado a exagerar).

Etapas del Método de Investigación Histórico

  • Definir el problema.
  • Formular hipótesis u objetivos específicos.
  • Recolectar información.
  • Evaluar la información.
  • Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones apoyadas en la bibliografía.

Ejemplo de Método de Investigación Histórico

Evolución de los métodos de formación de la historia de España durante el presente siglo.

Método de Investigación-Acción

Permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales.

Etapas del Método de Investigación-Acción

  • Selección o delimitación de la comunidad que se pretende estudiar.
  • Revisión y evaluación de la primera información que se obtenga acerca del área de investigación o del problema fundamental de la comunidad seleccionada.
  • Organización de los grupos para desarrollar la investigación con la participación de los miembros de la comunidad.

Entradas relacionadas: