Tipos de Memoria a Largo Plazo: Declarativa, Procedimental, Episódica y Semántica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Tipos de Memoria a Largo Plazo

Memoria Declarativa y Procedimental

  • Memoria declarativa: Almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos. Sirve, por ejemplo, para recordar un rostro familiar o cuánto mide la superficie de la Tierra. Esta memoria constituye el caudal de conocimientos de una persona y permite expresar nuestros pensamientos.
  • Memoria procedimental: Es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el conocimiento sobre cómo hacer las cosas. Este conocimiento se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas y, una vez consolidado, es inconsciente.

Memoria Episódica y Semántica

  • Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que nos permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinado. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en que se aprendió. Todos son recuerdos episódicos. La fuente de la memoria episódica es la percepción sensorial y la información que contiene está organizada temporalmente.
  • Memoria semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural constituye la fuente de la memoria semántica. Esta puede recuperar la información sin hacer referencia al tiempo o al lugar.

Memoria Explícita e Implícita

  • Memoria explícita: Es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento consciente.
  • Memoria implícita: Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos, como montar en bicicleta o conducir un coche.

Niveles de Procesamiento de la Información

El nivel superficial de procesamiento atiende a los rasgos sensoriales. El nivel superficial deja una huella frágil que pronto desaparece, porque las características físicas de un evento dejan pocas huellas en la mente y la probabilidad de olvido será máxima. El nivel intermedio introduce el reconocimiento de alguna característica y el nivel profundo atiende al significado. La huella del nivel profundo es duradera porque se ha procesado con mayor esfuerzo mental.

Recuperación de la Información

Recordar es extraer información de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido. Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momento de la recuperación.

Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada, pero hay otros factores que influyen en el recuerdo:

  • Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos.
  • La memoria depende del contexto. El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria. La recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje.
  • El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa igual todos los estímulos.
  • Recordamos rellenando los huecos de la memoria. Extraemos conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido, en nuestro afán por salvar nuestra memoria.

Entradas relacionadas: