Tipos de Mordida, Fracturas Maxilares y Complicaciones de los Terceros Molares
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 13,28 KB
Tipos de Mordida
Esquelética: el maxilar superior se encuentra adelantado en relación al inferior.
Origen maxilar: cuando lo que se encuentra adelantado es el maxilar superior.
Origen mandibular: lo que se encuentra retrasado es la mandíbula.
Mixta: combinación de las dos anteriores.
Dentaria: los huesos están posicionados correctamente y son los dientes superiores los que están adelantados en relación a los inferiores.
Clasificación de la Mordida (Oclusión)
Se refiere a la posición de los primeros molares y la manera en que encajan los superiores con los inferiores.
Clase I: relación normal entre los dientes, maxilar y mandibular, oclusión correcta.
Clase II: ocurre cuando los dientes superiores están adelantados respecto a los inferiores con un aumento de la distancia entre ambos.
Clase III: crecimiento excesivo en la mandíbula, falta de crecimiento del maxilar superior o combinación.
Consecuencias de las Maloclusiones
Al no tratarse, las maloclusiones pueden causar:
- Problemas funcionales como desgastes de los dientes, problemas de masticación y digestión.
- Problemas del habla.
- Dolor de la ATM.
- Trastornos del sueño.
- Desequilibrio en las facciones del rostro.
Fractura del Maxilar
La fractura del maxilar es consecuencia de un traumatismo producido por un golpe violento recibido a raíz de un accidente o agresión física. Causa un intenso dolor, impide que los dientes encajen entre sí y que se pueda abrir la boca con normalidad.
¿Qué es una Fractura Le Fort?
Conjunto de fracturas de los huesos de la porción media de la cara caracterizadas por seguir un plano transverso, que van acompañadas de hemorragia subconjuntival, hiperestesia, equimosis o hematoma facial, síntomas oculares, maloclusión y alteraciones en la movilidad del complejo maxilar.
Fracturas de Tercio Medio Facial
Fractura Le Fort I
Se presenta por encima del paladar duro y las apófisis alveolares hasta la altura del reborde piriforme. Fractura horizontal.
Separación del plano palatodentario del resto del maxilar.
Fractura Le Fort II
Se presenta en la base de la unión del cigoma, continúa hacia arriba por las apófisis ascendentes del maxilar superior hasta los huesos nasales en la unión con el frontal para desprender hueso nasales del frontal.
Fractura Le Fort III
Se presenta de forma horizontal o transversal en la parte alta de la cara a través de las órbitas.
Pasando por la base de los huesos propios de la nariz y la región etmoidal hasta los arcos cigomáticos.
Fracturas del Arco Cigomático
Se compone del temporal y del malar, con frecuencia resultan de fracturas del complejo cigomático.
- A la exploración física es probable que no se aprecie nada mediante la inspección.
- La razón por la que el paciente acude a consulta es por la imposibilidad de lograr una apertura bucal adecuada.
Lesiones Dentales
Concusión: traumatismo de las estructuras de soporte del diente sin desplazamiento ni movilidad dental y presenta dolor a la percusión.
Subluxación: lesión en las estructuras de soporte con movilidad pero sin desplazamiento.
Luxación intrusiva: desplazamiento dental dentro del alveolo en el cual existe fractura.
Luxación extrusiva: avulsión parcial del diente, sin que se encuentre desalojado del alveolo.
Luxación lateral: desplazamiento dental fuera de su eje longitudinal.
Fractura radicular retenida: resultado de una fractura con traumatismo.
Avulsión: desplazamiento completo del diente fuera del alveolo.
Fractura de la pared alveolar: líneas de fracturas en las paredes v, m, p.
Fractura del hueso alveolar: comprende apófisis alveolar con o sin trazos de fractura sobre el alveolo.
Fracturas del maxilar o mandíbula: hueso y proceso alveolar.
Laceración de la mucosa o encía: puede ser superficial o profunda producida por objetos filosos.
Contusión a la mucosa o encía: se manifiesta equimosis, edema o hematomas mucosos.
Abrasión de la mucosa o encía: producida por rascarse los tejidos mencionados por sensaciones de comezón o parestesia.
Alteraciones y Complicaciones Radiculares
Flexión, dilaceración, concreción, fusión, raíces, hipercementosis, perla.
En el estudio radiográfico se llegan a observar el número de raíces y la forma de cada una de ellas, en casos muy raros la Rx puede que no muestre exactamente la forma o el número.
Radiografía
Ayuda a planear la cx, localización, forma y estructuras anatómicas cercanas.
Aspectos a Valorar con la Rx
Número de raíces: menor complicación dientes unirradiculares que multirradiculares.
Forma radicular:
- Dientes con raíces cónicas y triangulares, son expulsivas, paredes divergentes a coronal.
- Dientes con raíces rectangular, paredes paralelas, mayor fricción, más complejo.
Longitud radicular: varía dependiendo de cada paciente, caninos con mayor longitud.
Curvatura radicular: varía dependiendo de cada paciente, caninos con mayor longitud.
Alteraciones Motoras
Pueden presentarse trastornos de tipo motor como tips, espasmos labiales, trismus, parálisis facial, blefaroptosis o blefaroespasmos (musculatura palpebral) y alteraciones motoras oculares.
Trastornos Secretores
Suelen tener un origen vasomotor y están en relación normalmente con las glándulas salivales.
Sialorrea: Excesiva producción de saliva en boca. Favorece aparición de infecciones orales.
Hiposialia o Hiposalivación: Sensación de boca seca. (PARCIAL)
Asialia: Ausencia de saliva (TOTAL)
Trastorno Trófico Cutáneo-Mucoso
Se han descrito distintos tipos de trastornos. Congestión de la encía. Hipertermia cutánea-mucosa. Eritemas cutáneos. Acné rosácea. Herpes en la región del nervio mentoniano. Alopecia placas amplias en región parietal y occipital en relación.
Trastornos Sensoriales
Se han relacionado normalmente con el oído y la visión: Hipoacusia. Zumbido de oídos. (Acúfenos) Disminución de la agudeza visual.
Complicaciones Tumorales
Granuloma: Es el proceso infeccioso crónico local que puede inducir la formación de tejido de granulación, en la rx se evidencia un engrosamiento simple.
Quistes paradentales: Granulomas marginales en zonas anteriores o posteriores que son considerados como quistes latero coronarios o inflamatorios.
Quiste radicular: Puede propagarse al ápice y formar granulomas perirradiculares.
Quiste folicular o dentigero: El tercer molar es el que participa con mayor frecuencia en la formación de estos.
Ameloblastomas: Se debe a quistes foliculares y queratoquistes, provocados por una incorrecta exeresis.
Lesiones de segundo molar: ● Cuando el cordal esté en mesioversión u horizontal y ejerza una presión importante sobre el segundo molar comprometa la corona o la raíz.
Complicaciones mecánicas: ● Cuando el tercer molar se encuentre en linguoversión o en vestibuloversión puede traumatizar la mucosa e inducir a una leucoplasia.
Desplazamiento dentario: Son producidos por la presión y empuje que ejercen los molares sobre otros dientes, especialmente en el grupo incisivo-canino. Rotación de los incisivos ● Malposición del todo el grupo incisal ● Cabalgamiento de los incisivos ● Retrusión de los incisivos con respecto a los caninos.
Exodoncia Preventiva
Está plenamente justificada la eliminación profiláctica del tercer molar.
Si el segundo molar se encuentra en excelente posición, no es razón para extraerse. En cambio si el molar presenta destrucciones y no es posible rehabilitarlo podrá ser extraído.
Infección
Pericoronitis. Flemones. Adenoflemones.
Antes de realizar la extracción se tratará con antibiótico, existen dos formas de dar el antibiótico:
En frío: antibiótico-extracción, una vez controlada la infección se procede a realizar la extracción.
En caliente: extracción-antibiótico, cuando alguna pieza es susceptible a complicaciones abscesos y flemones.
Realización de Extracciones
Motivos para Realizar una Extracción
Motivos Ortodónticos para Realizar Extracciones
- Apiñamientos dentarios.
- Px con agenesia en un 3 molar.
- Para permitir posicionar el 2 molar.
- Corregir una maloclusión.
Motivos Prostodónticos y Restaurativos
- Cuando sea necesario el acceso al margen distogingival del segundo molar para efectuar una correcta obturación o colocar una prótesis.
- Cuando los cordales están debajo de una prótesis removible.
Presencia de Otra Patología
- Presencia de quistes o tumores odontogénicos.
- Ulceraciones de la mucosa yugal.
- Lesiones leucoplasicas.
Complicaciones de los Terceros Molares
Pericoronitis Crónica
Es de larga duración. Existe molestia local. Limitación de apertura bucal. Restos de alimentos y traumatismos.
Complicaciones Mucosas
Estomatitis Odontogénica
- Papilas eritematosas sangrantes cubiertas de exudado gris amarillento tipo fibroso.
Angina de Vincent
- Estomatitis que se extiende hacia atrás del velo del paladar y amígdalas.
Ulceración Mucosa Retromolar
- Ocurre por detrás del tercer molar.
Ulceración Amplia
- Poco dolorosa situada en el capuchón y en la mucosa detrás del cordal.
- Tiene aspecto pseudo-neoplásico.
Complicaciones Ganglionares
Adenitis Simple
- Acompañada de todas las pericoronitis.
- Zonas inflamadas dolorosas.
- Palpación con mayor o menor facilidad.
- Evolucionan a un adenoflemón.
Adenitis Supurada
- Infección ganglionar, se forma por pericoronitis.
- Su tratamiento es exéresis del capuchón mucoso.
Adenoflemón
- Infecciones de gran virulencia o cuando el estado del px es resentido.
- Pueden ser diferentes formas dependiendo la región.
- Es doloroso.
Complicaciones Óseas
Osteítis. Periostitis. Osteoperiostitis. Osteítis cortical (más frecuente).
Infecciones a Distancia
La infección puede localizarse a mayor o menor distancia y producir los siguientes cuadros:
- Localización ocular.
- Localización mediastínica.
- Localización renal.
- Localización cardiaca.
Alteraciones Sensitivas
Algias Faciales
Dolor en la región del 3 molar referido a otras zonas de la cabeza y cuello.
Dolor Mandibular
Irritaciones en el nervio dentario inferior y dolor en el ángulo mandibular.
Algias de Tipo Neurálgico
Dolores que simulan una neuralgia facial, dolor permanente de manera nocturna.
Otalgias
Dolor en el oído.
Algias Linguales
Dolor en la lengua.
Algias Diversas
Asociados a trastornos vasomotores y reflejas, como las asociadas a la ATM.
Consideraciones sobre las Algias Bucofaciales
- La extracción del diente puede eliminar el dolor provisionalmente, aunque al no ser la causa, las algias reaparecerán.
- La exodoncia puede transformar un síndrome de algias intermitentes en un cuadro de dolor continuo.
- El dolor puede abandonar la rama inferior del nervio trigémino pero fijarse en otra de sus ramas.
- Algunas neuralgias etiquetadas como esenciales pueden, en algunos casos, desaparecer tras la extracción de un tercer molar.
Alteraciones de la Sensibilidad
Disminución de la sensibilidad pulpar. Trastorno de la sensibilidad mentoniana e hiperestesia cutánea en la zona de emergencia del nervio suboccipital de Arnold.
Neuralgia Occipital de Arnold
Es un dolor de cabeza, no es la típica migraña. El dolor empieza en la parte detrás de la cabeza, en la nuca y sube casi superficialmente, duele hasta el pelo, molestia detrás de los ojos y empeora al mover o girar el cuello.
Se Asocia al:
- Estrés o mala posición del cuello.
- Contractura muscular del cuero cabelludo.
- Línea media del cuello hacia cada lado.
- Menor más arriba a un lado del borde superior de la oreja.
La contractura muscular produce pinzamiento del nervio, dando como resultado el dolor de atrás hacia adelante hasta las cejas.