Tipos de Narrador y Discurso Público: Evolución y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Evolución del Narrador en la Literatura
Siglo XIX
Predomina el narrador omnisciente, ajeno a la historia. Conoce los hechos y la psicología de los personajes. La narración consta de un principio, un desarrollo y un final claramente definidos. Este narrador mostraba solo su punto de vista y daba respuestas a los lectores sobre los personajes.
Siglo XX
También se utiliza el narrador omnisciente, pero se muestra el punto de vista de cada personaje, presentando así varias interpretaciones de un mismo hecho. La historia puede tener un final indefinido o no. Si es abierto, el lector debe completarlo con su imaginación.
Narrativa Contemporánea
Busca mostrar el mundo desde una o varias conciencias personales.
Focalización
Perspectiva desde la cual se sitúa el narrador para percibir los elementos de un mundo ficticio. Dependerá de cuánta información tenga y su tipo.
- Cero: Narra los acontecimientos, puede entrar en los pensamientos y sentimientos más íntimos de los personajes. Es como un Dios.
- Interna: Cuenta con un conocimiento restringido, participa en la historia. Puede ser protagonista (cuando narra todo en torno a él) o testigo (narra la historia de otro).
- Externa: Narra lo que pasa, lo que se ve.
Polifonía
Las voces del narrador y de cada personaje cobran igual importancia sin que haya una que predomine sobre las demás.
Modo Narrativo
Se refiere a la distancia narrativa.
- Directo: Reproduce textualmente lo que dicen los personajes, utilizando guiones. (Ejemplo: "Me gusta él —decía mientras miraba a aquel muchacho alto— mucho").
- Indirecto: No se diferencia la voz del narrador de la del personaje.
- Indirecto libre: El narrador dice lo que piensan o sienten los personajes, en su propio estilo.
Discurso Público
Se establece entre el narrador y la audiencia. Presenta sentimientos y pensamientos para persuadir al receptor, apelando a las emociones.
Para que sea claro, se debe:
- Saber qué decir y con qué objetivo.
- Ordenar las ideas de forma jerárquica.
- Expresarse correctamente.
Situación de Enunciación
Puede ser de manera oral, pero también escrita. Tiene los siguientes elementos:
- Emisor: Personaje público.
- Receptor: Auditorio colectivo al que está dirigido el discurso.
- Tema: Público y de interés común.
- Contexto: Reuniones sociales, asambleas políticas, etc.
- Lenguaje: Registro formal.
Estructura Interna del Discurso Público
- Introducción o exordio: Plantea el tema. Se identifican los receptores y el contexto. Busca captar el interés de la audiencia.
- Desarrollo o exposición: Se mencionan razones o se apela a las emociones.
- Conclusión o peroración: Se recalca el sentido o propósito planteado al inicio. Se dan las gracias.
Estrategias Persuasivas
- Apelación al receptor: Llama la atención de la audiencia mediante la expresión de sentimientos.
- Exhortaciones: Utiliza anécdotas o metáforas para animar o advertir al oyente.
- Uso de la primera persona en plural: Emplea el "nosotros" para generar cercanía.
- Preguntas retóricas: Formula preguntas que no buscan ser respondidas, para llamar la atención.
- Repetición: Repite palabras u oraciones para grabarlas en la mente del receptor.
Herramientas de la Lengua
- Pronominalización: Uso de pronombres que concuerdan en género y número.
- Sinonimia: Empleo de palabras de significado equivalente o similar.
- Calificaciones valorativas: Juicios de valor por parte del hablante.
- Relaciones basadas en el conocimiento del mundo: Conocimiento previo compartido entre emisor y receptor.