Tipos de Textos: Literarios, Jurídicos, Administrativos y Expositivos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Figuras Retóricas
- Metáfora: Desplazamiento del significado a causa de una relación de semejanza.
- Sinestesia: El desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas.
- Alegoría: Metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real.
- Símbolo: Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata.
- Sinécdoque: Consiste en la utilización de un término de significado más amplio en lugar de otro de significación más restringida.
- Metonimia: Sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad.
- Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos iguales.
- Onomatopeya: Imitación de sonidos reales.
- Paranomasia: Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos.
- Anáfora: Repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas.
- Epífora: Los elementos que se repiten están al final de los versos.
- Geminación: Repetición de elementos que están en contacto.
- Polisíndeton: Repetición del mismo nexo sintáctico.
- Elipsis: Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido.
- Asíndeton: Omisión de nexos sintácticos entre oraciones.
- Hipérbaton: Consiste en el cambio de disposición de las palabras.
- Paralelismo: Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.
- Antítesis: Es la oposición de dos ideas, pensamientos o palabras contrarias.
- Sinestesia: Mezcla deliberada de sensaciones distintas.
- Paradoja: Unión de dos ideas en apariencia irreconciliables.
- Hipérbole: Consiste en exagerar desmesuradamente acciones o cualidades.
- Prosopopeya: Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados.
- Ironía: Se da a entender lo contrario.
Texto Literario
El texto literario supone una unidad de intención. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es, radican en la forma específica de este para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. La finalidad de la literatura es esencialmente estética, es decir, pretende producir belleza. Se caracteriza por el predominio de una función poética, por la connotación, la plurisignificación y la ficcionalidad.
Textos Jurídicos y Administrativos
Estos textos tienen una función preceptiva y de ordenamiento de la sociedad.
Tipos de textos
Legales: Son emitidos por el poder legislativo con un carácter preceptivo de cumplimiento obligatorio. Las características lingüísticas del texto jurídico son las que requieren un orden, una precisión absoluta y una máxima claridad. En estos textos el uso de tecnicismos es muy frecuente, también aparecen nexos en las oraciones sintácticas. Hay una sintaxis polisintética, donde se utiliza siempre un orden lógico oracional. Dentro de la sintaxis, los textos jurídicos tienen un gusto por los giros arcaizantes, se usan los arcaísmos. La función de los textos jurídicos son las funciones conativas o apelativas. Los textos jurídicos son documentos judiciales emitidos por profesionales de un poder judicial, estos textos tratan situaciones determinadas y regulan las posibles relaciones entre los ciudadanos. A través de estos textos, se expresan las diversas instituciones en las que se les ha confiado el poder, y así nos podemos dirigir a ellas. En resumen, los textos jurídicos son aquellos textos escritos con un orden y una máxima claridad, que están otorgados por un poder judicial, para poder solucionar los diferentes problemas que hay entre los ciudadanos.
Textos Expositivos
Su finalidad no es solo informar, sino hacer comprender un fenómeno o complejos completos. Va dirigido a un público especializado, que entiende sobre el tema, texto de alta dificultad. Ejemplos: conferencia, artículo. Habitualmente, los textos expositivos se combinan con otro tipo de textos: el argumentativo, pero tenemos que tener dos cosas claras, la finalidad de la exposición es mostrar y la de la argumentación demostrar.
Formas lingüísticas
- Predomina la oración compuesta sobre la subordinada.
- Abundan las atributivas.
- Marcadores de relación lógica.
- Se utiliza siempre un léxico denotativo.
- Se tiene que evitar la ambigüedad, no polisemia, no juicios de valor.
- Adjetivos especificativos.
- A nivel verbal: 3ª persona, impersonales, presente intemporal.