Tipos de Textos Periodísticos y Ensayo: Características y Estructura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Tipos de Textos Periodísticos
El Editorial
El editorial es un texto expositivo-argumentativo con el que el periódico busca ofrecer una visión o valoración propia sobre la actualidad que influya en la opinión pública. La importancia de esta función hace que el tono sea ponderado y que, incluso, se busque cierta apariencia de objetividad. Su lenguaje se caracteriza por las marcas de subjetividad propias de los textos argumentativos, aunque nunca se utiliza la primera persona del singular ni los giros desenfadados o humorísticos propios de otros artículos de opinión. En cuanto a su estructura, se suele informar sobre el acontecimiento o noticia que da lugar al editorial, reflexionar sobre esos hechos y conectarlos con planteamientos más generales y, por último, concluir haciendo propuestas y sugerencias para resolver el tema tratado.
El Artículo de Opinión
Los artículos de opinión tienen un carácter expositivo-argumentativo, ya que el autor defiende su opinión por medio de razones o argumentos, y pretende con ellos influir en los lectores. De ahí que sean muy frecuentes las marcas de subjetividad, como las formas verbales en primera persona.
La Columna
La columna se distingue por su brevedad y por su carácter periódico. Se trata de un comentario personal que dispone de una sección fija, firmada por un colaborador habitual, sobre un asunto de actualidad. Los columnistas suelen ser escritores o personas vinculadas a la cultura que opinan sobre cualquier tema, sin necesidad de ser expertos en la materia.
La Carta al Director
La carta al director recoge la opinión de los lectores particulares. Es breve y puede tratar diferentes temas, como denuncias o experiencias personales.
La Crítica
La crítica analiza y enjuicia una obra artística o cultural e incluye información sobre la misma. Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística o de un espectáculo.
El Ensayo
El ensayo se caracteriza por su brevedad, su carácter interpretativo, confesional, dialogal y digresivo.
Rasgos Lingüísticos del Ensayo
- Nivel morfosintáctico: destaca el papel del verbo. Predominan los verbos de causalidad y de consecuencia, como ocasionar o causar, y para transmitir las conclusiones, como resultar o concluir. También son frecuentes los verbos dicendi (admitir, afirmar y asentir) y los tiempos verbales en pasado y presente.
- Apariencia objetiva: se utilizan oraciones impersonales con se, pasivas reflejas y verbos en formas no personales.
- Sintaxis compleja: se emplean oraciones subordinadas, causales y condicionales.
- Modalidad oracional: predominan las oraciones enunciativas, con interrogaciones retóricas para implicar más directamente al receptor en el proceso de razonamiento.
- Tecnicismos: se presentan tecnicismos relacionados con el tema tratado.
Análisis de Textos Periodísticos
Para analizar un texto periodístico, se deben considerar los siguientes aspectos:
- Tipo de texto: periodístico (las 6W: what, who, when, where, why y how).
- Medio al que pertenece: televisión, radio, internet o prensa escrita.
- Género periodístico: de información, de opinión o mixto.
- Subgénero periodístico: noticia, reportaje, entrevista, artículo, columna, editorial, crónica o crítica.
- Partes visuales del texto: titular, subtitular, entradilla, cuerpo, firma, medio en que se publicó y ubicación.
- Estructura:
- Lineal (si las ideas que aparecen son progresivamente nuevas) o circular (si la idea inicial es la misma que la final).
- Interrogante (si el texto se inicia con preguntas sobre el tema a tratar) o encuadrada (si el texto no se inicia con preguntas, sino con afirmaciones o negaciones).
- Deductiva (si va de lo general a lo particular) o inductiva (si va de lo particular a lo general).