Tipos de tomas y procesos de potabilización de agua
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
Tipos de tomas de agua
El tipo de toma de agua dependerá de la fuente de la que se extrae.
Tomas de aguas superficiales
Se utilizan en ríos, arroyos, lagos, lagunas, pantanos, mar, etc.
Tomas de aguas subterráneas
- Pozos: profundos, surgentes, semisurgentes.
- Vertientes: surgentes, semisurgentes.
- Galerías y pozos filtrantes (subálvea).
Tomas de aguas pluviales
Pueden ser domiciliarias o públicas.
Proceso de potabilización del agua
La complejidad del proceso de potabilización dependerá del tipo de agua a tratar. A continuación, se describe el diagrama de flujo para el tratamiento de agua superficial proveniente de un río, como por ejemplo el Río de la Plata, Neuquén o Río Negro:
(IMAGEN)
La toma puede realizarse mediante un canal o por bombeo.
- Rejas: Se instalan rejas con diferentes separaciones para impedir la entrada de elementos extraños como ramas, peces, etc.
- Desarenador: Separa por gravedad los elementos minerales como arenas y piedras.
-
Decantador: Este proceso consta de varias etapas:
- En la primera etapa, se inyecta una sustancia química que se combina con los coloides presentes en el agua para provocar su precipitación.
- En la segunda etapa, se homogeneiza la mezcla para asegurar que toda el agua contenga la sustancia química.
- En la tercera etapa, se reduce gradualmente la velocidad del agua para permitir que la sustancia química actúe.
- Finalmente, en la cuarta etapa, se produce la precipitación del coloide combinado con la sustancia química (floc), el cual se elimina posteriormente.
- Filtros: El agua pasa a través de filtros compuestos por lechos de arena muy finos, donde se eliminan las pequeñas partículas y otros elementos que no fueron eliminados en la decantación. Según la velocidad de paso del agua, se denominan filtros rápidos o filtros lentos.
- Desinfección: El agua proveniente de los filtros pasa por la zona de desinfección, donde se le inyecta cloro para eliminar las bacterias restantes. Se añade una cantidad de cloro ligeramente superior a la necesaria para asegurar un cloro residual en la red, que ayuda a mantener las condiciones de higiene.
En el caso de otras aguas superficiales y aguas subterráneas, el procedimiento de potabilización suele ser menos complejo.