Tipos de usos de suelo en España
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Tipos de usos de suelo
Los más de cincuenta millones de hectáreas del territorio español se destinan a diferentes usos, lo que genera diversos tipos de paisajes. A grandes rasgos, se identifican cuatro grandes tipos de usos de suelo:
Tierras labradas
Las tierras labradas, ocupadas por diferentes cultivos, comprenden algo más de 16 millones de hectáreas (34% de la superficie total). Se extienden, sobre todo, por las grandes cuencas y valles interiores, de relieve predominantemente llano u ondulado (valles del Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir), algunas depresiones interiores (Bierzo leonés, Baza y Guadix en Granada, Antequera en Málaga, etc.) y el litoral mediterráneo. Son, en cambio, escasas tanto en las regiones del norte peninsular como en las áreas de montaña y el archipiélago canario. En este último, las condiciones climáticas, topográficas o la escasa fertilidad del suelo dificultaron siempre su puesta en cultivo, o bien se produjo su abandono reciente debido a sus escasos rendimientos o a la competencia de otros usos.
Prados y pastos
Los prados y pastos ocupan unos 8 millones de hectáreas (17% de la superficie total). Están destinados a la producción de hierba para alimento del ganado, y ocupan las áreas más húmedas, topográficamente accidentadas o con suelos de poca calidad para el cultivo. Se pueden distinguir tres tipos de situaciones:
- Las praderías permanentes constituyen el uso más característico del suelo en las regiones de clima oceánico próximas al litoral cantábrico, desde Galicia al País Vasco, y están asociadas a una importante ganadería bovina.
- En el oeste de la Península Ibérica predominan los pastos estacionales, verdes en los períodos lluviosos, pero que secan en verano; esto permitió mantener una ganadería más diversificada (bovina, ovina y porcina) y de carácter extensivo.
- En las cumbres de las principales cordilleras, donde desaparece el bosque por las bajas temperaturas y la pobreza de los suelos, aparecen los pastos de altura, utilizados tradicionalmente por una ganadería trashumante -principalmente ovina- que se traslada a ellos en verano desde las tierras más bajas y cálidas.
Áreas forestales
Las áreas forestales, que se corresponden con bosques de especies caducifolias o perennifolias, ocupan 15 millones de hectáreas (32% de la superficie total). Su densidad es mayor en las regiones más húmedas, así como en las principales cadenas montañosas de la Península y los archipiélagos, y son también las áreas menos transformadas por la acción humana. Permiten la explotación de la madera y de otros productos complementarios (corcho, frutos, etc.), así como su utilización para la caza.
Otros usos del suelo
Los restantes usos del suelo suman otros 8,4 millones de hectáreas (que constituyen el 17% de la superficie total). En esta sección se incluyen desde los terrenos yermos improductivos hasta las áreas urbanizadas, las ocupadas por infraestructuras (como aeropuertos, puertos, carreteras o ferrocarriles) y los espacios hídricos de agua dulce y no marinos.