Tipos de Vegetación, Ecosistemas y Conceptos Geográficos
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB
Tipos de Vegetación
Landa
La landa es una formación vegetal cerrada a todos los niveles, a menudo espinosa y pobre en especies. Es característica de la región euro-siberiana y supone una degradación del bosque mixto atlántico. Se presenta a modo de matorral, donde predominan el tojo, el brezo, la jesta... pudiendo alcanzar más de tres metros de altura. Estos espacios arbustivos son etapas poco evolucionadas del ecosistema, provocadas por la acción del hombre a través de sus prácticas ganaderas. En estas zonas de suelos pobres, los árboles fueron cortados o quemados y su regeneración fue casi nula por causa del pastoreo, cuando no por el uso regular de quemas.
Maquis
El maquis es una asociación vegetal compleja, establecida en suelos silíceos, como resultado, en general, de la degradación de bosques de encinas y alcornoques, donde la vegetación se estratifica en tres niveles: un nivel superior formado por especies arbóreas, otro intermedio formado por arbustos y un nivel inferior o de base, formado por vegetación herbácea. Esta estratificación optimiza el equilibrio natural, permite un mayor grado de aprovechamiento de la luz incidente en cada uno de los tres niveles y favorece un hábitat capaz de soportar las sequías.
Vegetación Clímax
Por vegetación clímax, se entiende aquella vegetación que se estableció por sí misma en un determinado sitio, acorde a unas determinadas condiciones climáticas, edafológicas y bióticas durante un largo período de tiempo. Teniendo presente que a medida que nos alejamos del ecuador, van a tener una equivalencia latitudinal, que se puede ver alterada por causa de condiciones dependientes de la localización geográfica, de la altitud, microclimas... Estos ecosistemas deben preservarse, ya que son mucho más resilientes a perturbaciones de carácter antrópico, e incluso a cambios climáticos, que los “mal denominados” ecosistemas de plantaciones artificiales.
Laurisiva
La laurisiva es un bosque denso, de tipo subtropical, compuesto por más de 20 especies diferentes, ricas en plantas endémicas, y donde sobresalen los laureles, viñátigos y tilos. Debido a su aislamiento y características climáticas, este tipo de bosque se preservó en las islas Canarias, ocupando la zona orográfica que está bajo los efectos del denominado “mar de nubes” (entre los 400 y los 1000 m. de altitud), en las áreas expuestas a los vientos alisios.
Vegetación Antrópica
Por vegetación antrópica, se entiende aquella vegetación que se estableció por la acción de los humanos, o en la cual estos jugaron un papel importante. Se modifican y crean paisajes, introduciendo nuevas especies vegetales y provocando -las más de las veces- la extinción de buena parte de las autóctonas. En Galicia, el caso más grave es el eucalipto, y la destrucción sistemática de la mayor parte de la vegetación “clímax”, llevando casi a la desaparición de las carballeiras y soutos.
Ecosistemas
Humus
El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que provienen de la descomposición de los restos orgánicos, por organismos y microorganismos benéficos. Se caracteriza por su color oscuro debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Existen dos clases de humus, el humus viejo o antiguo, y el humus joven, según el tiempo transcurrido desde que comenzaran su formación; y mientras el más viejo posee una color pardo-morada, el nuevo parece una color más oscura, tirando a negra.
Cuenca Fluvial
La cuenca fluvial es el área delimitada por todas las divisorias de aguas de los ríos que forman un sistema fluvial. Por lo tanto, una cuenca fluvial viene siendo el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. En la cuenca, los ríos circulan por una canal o lecho y forman una red organizada jerárquicamente desde los sub-afluentes y afluentes, hasta llegar al río principal. La causa principal es la inclinación de la meseta hacia el oeste a partir del sistema Ibérico, desde la era terciaria.
Estiaje
Por estiaje se entiende el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas del año, debido principalmente a la sequía. El término se deriva de estío o verano, debido a que en alguna región del Mediterráneo, el estío es la época de menor caudal de los ríos debido a la relativa escasez de precipitaciones en esta estación. Cuando nos referimos al régimen de un río, la estiaje es el período de aguas bajas. La estiaje de un río no depende solamente de la escasez de precipitaciones, sino que también se debe a mayor insolación y, por ende, al mayor potencial de evapotranspiración y de la evaporación más intensa de los cursos de agua, causado principalmente por las sequías, calentamiento global o falta de lluvias.
Marisma
La marisma es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. El agua de una marisma puede ser solo marina, aunque normalmente es una mezcla de agua marina y dulce, que se denomina salobre. Las marismas suelen estar asociadas a estuarios, que poseen un fondo principal plano e impermeable, siendo los terrenos de los alrededores, bastante arenosos. Las marismas son muy importantes para la vida salvaje siendo uno de los hábitats preferidos para criar una gran variedad de vida; desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves.
Esteiro
El esteiro es una extensión marina próxima a la desembocadura de un río, en la que las interacciones de mar y río son notables; las de aquel mediante el mecanismo de las mareas, las de este por el importante aporte de agua dulce. También es un fenómeno geomorfológico opuesto a los deltas, encontrándonos con uno u otro en función de un mayor o menor contraste entre mareas, según el mar o el océano de que se trate. En Galicia son habituales las condiciones que se precisan para su formación, por lo que son también numerosos los ejemplos de esteiros, como muy bien refleja la toponimia de nuestras costas.
Delta
El delta es una formación aluvial en la desembocadura de un río que se origina cuando la deposición de su carga supera la tasa de evacuación. La deposición viene determinada, además de por la pérdida de velocidad de la corriente al ser frenada por el mar, también por causa de que las partículas finas de arcilla coagulan y sedimentan en el fondo del lecho al mezclarse con el agua salada. La superficie del delta está recorrida por canales divergentes de la corriente fluvial denominadas difluentes. Según la forma de su perímetro, podemos distinguir varios tipos de deltas: Delta en Cúspide, Delta Arqueado, Delta Digitado, Delta Lobulado, Delta Lacustre.
Conceptos Geográficos
Efecto Invernadero
Se denomina efecto invernadero a la acción del CO2 (Dióxido de Carbono) y otros gases de la atmósfera, que impiden la salida de parte de la radiación del Sol reflejada por la Tierra en forma de calor provocando un aumento de la temperatura media de la Tierra, creando un “estado” en la parte inferior de la atmósfera, similar al que acontece en el interior de un invernadero. Además del Dióxido de Carbono, contribuyen al efecto invernadero, otros gases tales como: CH4 (Metano), N2O (Óxidos Nitrosos) y Clorofluorocarburos.
Paisaje
El paisaje es la porción del territorio que presenta características morfológicas y funcionales similares, como consecuencia de la acción e interacción de factores naturales y humanos. Corresponde a la superficie del espacio geográfico cubierto por la mirada humana a escalas intermedias, aunque también se maneja en las clasificaciones de sus modalidades a escala mundial. El paisaje se convirtió en un instrumento básico en la ordenación del territorio, de ahí la importancia de la representación cartográfica de las modalidades existentes en el territorio objeto de actuación.