Tito Livio: Historiador de la Roma Republicana
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Tito Livio: El Historiador de la Grandeza de Roma
Tito Livio fue un destacado historiador romano. Nació en Padua en el 64 a.C. y se trasladó a Roma a una edad temprana, donde se formó en retórica y filosofía. Además, se encargó de la educación del futuro emperador Claudio. Vivió la crisis de la República, las guerras civiles, la dictadura de César y el establecimiento del Imperio con Augusto, quien lo puso a su servicio para escribir una historia de Roma, Desde la fundación de la ciudad. En ella, desarrolló la historia de Roma desde su fundación hasta el año 9 a.C. De los 142 libros que originalmente la componían, sólo se han conservado los diez primeros, que abarcan desde Rómulo y el período de los siete reyes hasta el año 293 a.C., y los comprendidos entre el libro XXI y el XLV, que tratan sobre las campañas de Aníbal, la Segunda Guerra Púnica, la Tercera Guerra Macedónica y los sucesos ocurridos hasta el año 170 a.C.
Evolución del Estilo y Metodología
La parte inicial de su obra tiene un carácter más poético y arcaico, con intervenciones y predestinaciones divinas. Este método se fue suplantando por un clasicismo más científico a partir de la tercera década, a la vez que va especializando su obra y haciéndola más exhaustiva conforme avanzaba en el tiempo. Los 50 primeros libros hablan de la expansión de Roma, y a partir de este, sobre los asuntos internos, especialmente las guerras civiles, las cuales influyen fuertemente en el autor como resultado de la degeneración moral del pueblo romano. La metodología que Livio sigue en su obra es la analítica, parcelando la obra en años y narrando los principales acontecimientos de cada uno.
Fuentes y Enfoque Narrativo
Sus fuentes son muy escasas debido a que en el desarrollo de su obra no viajó fuera de Roma, aunque obtiene información de distintos testigos, algunos de los cuales vivieron los hechos que narran, y de obras literarias. Su obra posee un tono dramático y con ella intenta transmitir distintas sensaciones al lector; un mensaje moralizante; y principios como la disciplina, el valor, el patriotismo… valores que el autor valora en gran medida y cree que son los que han permitido que Roma se convierta en un gran imperio y el perderlos está haciendo que se debiliten. De esta manera, pretende crear una obra de gran belleza artística y útil desde el punto de vista moral por parte del reconocimiento del público y porque está realizando un servicio a la patria.
Ideología y Relación con Augusto
Su ideología era bastante conservadora y apoyaba el sistema republicano y los valores tradicionales de Roma, los cuales, según él, se habían perdido y estaban llevando a Roma a la ruina, y debían ser recuperados. Su abierto republicanismo, debido a su pensamiento conservador, no se interpuso en su relación con Augusto, por el cual no ocultó su admiración, y valoró enormemente su obra pacificadora y los valores que procesaba hacia la religión, la moral y las tradiciones antiguas. Aunque estaba al servicio del emperador al escribir su obra, en ella no se aprecia una fuerte influencia imperial y puede relatar su obra de la historia de Roma sin dejar de lado sus ideales republicanos.
Influencias y Legado
Tito Livio será el precursor de la historiografía romana, heredada de la griega por personajes como Heródoto o Tucídides, dando a su obra un tono de poesía, épica y tragedia. También se verá influido por personajes como Cicerón, acercando la historia a los ciudadanos de un modo narrativo con finalidad estética para captar al lector, y César, otorgando a los relatos una forma más fragmentada e ilustrada. Esto da lugar a la unión entre el lenguaje épico y el técnico-militar. Tito Livio pretende crear una obra de gran belleza artística y útil desde el punto de vista moral. La obra de Tito Livio busca la emoción en el lector, para ello resume algunos aspectos técnicos para que sea más narrativa. Su obra está cargada de anacronismos, inverosimilitudes y deformaciones debido a que sus fuentes son de distintos testigos que dan diferentes razones del mismo hecho y a que nunca se trasladó a los lugares donde se produjeron, aunque este no es su interés principal, debido a que quiere acercar al público una historia estética, bella y con un pasado divinizado, produciéndose así una falta de rigor histórico paralela a la ficción.