Tomás de Aquino: Ser, Conocimiento, Antropología, Ética y Política
Enviado por pipedavid y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Metafísica (TOM:MET)
Tomás de Aquino afirma que el ser es el principio del conocimiento. El ente es lo que la razón percibe como hecho primario. Hay diversos modos de darse las identidades. Los cambios son explicados por materia y forma (los cuales conforman la sustancia), las posibilidades del ser (acto y potencia), y sus transformaciones (sustancia y atributos). No hay ser que no sea cambiante y no sea compuesto, excepto Dios.
Tomás diferencia la esencia (de un ser, es pura potencia, posibilidad de que algo llegue a ser) de la existencia (acto de perfección del ser en un momento dado, parte del acto). Un concepto fundamental en Tomás es la analogía entre el ser de Dios y el de las criaturas. Dios confiere existencia a las criaturas por similitud. La fe y la razón son dos vías de conocimiento autónomas. Para Tomás, la filosofía verifica las creencias cristianas, por eso fe y razón no han de ser contrarias. Establece dos órdenes de realidad:
- Mundo natural: Relacionado con las facultades de la razón, argumentando lógicamente de forma ordenada.
- Mundo sobrenatural: Camino hacia lo sobrenatural con finalidad en Dios. El camino es la revelación divina y la ciencia de la teología.
Teoría del Conocimiento (TCONO)
Tomás critica el averroísmo, ya que este dice que fe y razón tienen finalidades diferentes. El principio del conocimiento es la experiencia y el método inductivo de abstracción. Mediante la experiencia y los sentidos captamos impresiones sensibles. La experiencia provoca que la mente forme ideas generales, creadas por la imaginación. El sentido común es el proceso de conocimiento:
- En primer lugar, trabaja el entendimiento agente (prescinde de elementos particulares, universaliza y abstrae la imagen creada).
- En segundo lugar, el entendimiento paciente (llega a la forma, queda la idea universal de las cosas).
Por este proceso se crean conceptos que desarrollan juicios, y estos necesitan de la experiencia.
Antropología (ANT)
Se basa en el hilemorfismo aristotélico, según el cual el hombre es cuerpo y alma unidos. El alma posee funciones vegetativa, motriz, sensitiva, apetitiva y racional. El alma, creada con carácter de inmortalidad, es simple e incorruptible, y solo hay una. El alma tiende al bien. Por ser el hombre un ser hilemórfico, se explica la resurrección de la carne: el alma inmortal se une al cuerpo resucitado. El alma es creada por Dios (creacionismo). Todo lenguaje sobre la experiencia del cuerpo y el tiempo será analogía a lo que vivimos aquí.
Demostrar a Dios no es evidencia pura. Hay dos pruebas:
- A priori: No parten de la experiencia. Critica el argumento ontológico, ya que si Dios tiene todos los atributos en grado máximo, para ser perfecto tendrá que existir en realidad, porque si no, no sería el más perfecto. Por lo tanto, Dios existe.
- A posteriori: Argumentos visibles de los sentidos. Propone cinco vías:
- Movimiento (todo movimiento exige un motor, el primer motor es Dios).
- Causalidad (es necesaria una primera causa eficiente de todo lo demás).
- Contingencia (las cosas contingentes no existen por razón de sí mismas, se necesita un ser eterno).
- Perfección (las cosas tienen grados de perfección, el máximo es Dios).
- Teleológica (todas las cosas tienden a un fin, eso es imposible si no son dirigidos por un ser inteligente).
Ética (ETI)
Tomás se basa en que la finalidad del ser es lo que le mueve y debe mover sus acciones. Esta finalidad es la salvación. Para alcanzar ese fin, se necesitan virtudes éticas, dianoéticas y teologales. Estas son dadas por Dios: fe, esperanza y caridad. La finalidad del ser humano es la salvación, no la felicidad. Las virtudes éticas y dianoéticas ayudan a vivir humanamente. También existen el pecado y el mal, no creados por Dios. El mal es dado por el libre albedrío; el pecado es responsabilidad nuestra. La ley natural es designio de Dios sobre las criaturas.
Política (PO)
Afirma que la sociedad es exclusiva para la vida humana. Hay tres tipos de leyes (ley eterna, ley natural y ley positiva). El estado surge para evitar la codicia. Las leyes son establecidas por la colectividad y por un gobernante legítimo y justo. Propone la monarquía como forma de gobierno.