Topónimos de Galicia: Origen y Significado

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

A Coruña: probablemente procede de una raíz indoeuropea *k-r, "piedra", "roca" (en el año 991 aparece documentado Crunia, en alusión a las características rocosas del entorno o incluso a la Torre de Hércules, torre construida sobre una roca).

A Estrada: es posible que otros topónimos Estrada, más antiguos, procedan del latín *via strata ("vía o camino empedrado").

Acibeiro: procede de acifu (gal. acibro, cast. acebo) + sufijo abundancial -arium > -eiro. Se trata de un fitotopónimo que hace referencia a antiguas y/o actuales agrupaciones de acebos.

Armenteira: proviene de armentum ("ganado mayor", i. e. vacas y bueyes) + sufijo abundancial -ariam > -eira.

Astorga: su antiguo nombre era Asturica Augusta y los romanos la llamaron así para honrar la memoria del emperador Augusto.

Bembibre: proviene del latín bene vivere, "bien vivir".

Bierzo: deriva de Bergidum, que contiene la raíz germánica *berg-, "montaña".

Bonaval: procede del latín bonam vallem ("buen valle").

Braga: su antiguo nombre era Bracara. El topónimo hace alusión a las bragas o calzas que vestían los brácaros, gentes que habitaban el citado lugar.

Bergantiños: deriva de Brigantium, antigua ciudad celta, o del nombre de sus habitantes.

Caldelas: procede de Aquas Calidas que nos anuncia la presencia de "aguas calientes, termales". En Caldas apareció el famoso tesoro de objetos de oro de más de 30 kilos considerado como el más rico de Europa.

Cartagena: La ciudad cartaginesa Quart-Hadast, refundada en latín Cartago Nova y de la que deriva la actual Cartagena.

Castrelo: forma híbrida de castellum y castrum ("castro", "ciudad alta y fortificada")

Cebreiro: equos feros (asnos bravos). Esta etimología es discutida. Hay quien la relaciona con el acebo (gal. acibro).

Celanova: cella (hace referencia a monasterio) + adjetivo nova.

Compostela: campus stellae (Campo de la estrella), compositum tellus (Tierra compuesta), compositum (enterrado).

Córdoba: era en tiempos romanos Corduba. La evolución esperable de esta palabra, sería *Cuerva, con diptongación de la vocal o de la primera sílaba (o>ue) después de la pérdida de la vocal átona u de Corduba.

Couto: procede de cautum ("lugar cercado como medida precautoria"). Recuerda a la palabra "incauto" (= "desprevenido").

Chantada: proviene del latín plantatam ("plantada"), en alusión a una piedra insertada (gal. chantada) en el suelo.

Donostia: es el nombre vasco de San Sebastián. La ciudad creció en torno al monasterio de San Sebastián.

Feáns: deriva del latín fenales, lugar donde abunda el heno (lat. fenum).

Filgueira: de filicariam, derivado de filicem (gal. "felgo", "fento" o "fieito") + sufijo abundancial -ariam > -eira.

Fisterra: proviene de Finis terrae ("fin de la tierra").

Fondevila: deriva de fontem ("fuente") + villa ("lugar").

Fonsagrada: deriva de fontem sacratam. Fonfría: fontem frigidam.

Fontoira: deriva de fontem auream ("fuente de oro"), seguramente por la calidad del agua. En castellano, Hontoria.

Foz: proviene del latín vulgar focem, que en el latín literario era faucem (gal. "gorxa", gal. y cast. "fauces")

Frades: procede de fratres ("hermanos", seguramente "monjes": gal. "frades").

Lavacolla: nombre de un río y una aldea, donde construyeron el aeropuerto de Santiago de Compostela. El topónimo derivaría posiblemente de lava colea, literalmente "lava testículos" y estaría relacionado con la tradición secular de que en ese río, próximos ya a Compostela, se lavaban los peregrinos.

León: de legionem, por ser donde estaba emplazada la Legio Septima Gemina.

Louredo: deriva de lauretum (gal. "lugar donde hay mucho laurel").

Lugo: deriva del latín lucum (cast. "bosque sagrado", gal. "fraga sagrada"). Para honrar la memoria del emperador Augusto, los romanos lo llamaron Lucus Augusti ("Lugo de Augusto").

Maceda: El topónimo hace referencia a un lugar donde abundan o abundaban en otro tiempo los manzanos.

Mérida: procede del latín Emerita. Fue una ciudad trazada para colocar a los soldados que se licenciaron (emeriti) después de acabada la campaña contra cántabros, astures y galaicos.

Milladoiro: procede del latín humiliatorium ("lugar donde los peregrinos, viendo por fin la ciudad de Compostela, se arrodillaban para dar gracias a Dios") o de *ad-miliatorium ("lugar donde los peregrinos echaban una piedra que traían consigo").

Mondoñedo: en la Edad Media se llamaba Mindunietum.

Monforte: deriva de montem fortem. Se observa en el topónimo actual la pérdida de una vocal (y, por lo tanto, también de la sílaba interior: -tem-).

Entradas relacionadas: