Toulouse-Lautrec y el Modernismo: Arte, Cartel y Simbolismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Toulouse-Lautrec y la Percepción Psicológica
Toulouse-Lautrec defendía una pintura en la que la percepción no era únicamente visual, sino también psicológica. Su tema predilecto fue el mundo de los espectáculos parisinos, cuya artificialidad reflejaba la realidad de la sociedad que le rodeaba. Una de sus obras más emblemáticas es La toilette.
El Modernismo: Arte y Función
Arte y Medios de Comunicación: El Cartel
El movimiento modernista, con su uso de líneas serpenteantes y motivos florales y geométricos inspirados en la naturaleza, influyó en diversas artes y reivindicó el trabajo artesano. En el mobiliario modernista se observa:
- Predilección por la estética organicista de la arquitectura modernista.
- La curva como parte de las estructuras.
- Desarrollo de un repertorio vegetal y animal sobre líneas sinuosas.
Otra forma de creación artística característica del Modernismo fue el cartel. La posibilidad de combinar el dibujo y la palabra hizo del cartel una innovación importante en el arte y la publicidad.
Toulouse-Lautrec y el Cartel Contemporáneo
La mayor aportación al desarrollo del cartel contemporáneo fue la de Toulouse-Lautrec, con un estilo que enlazó el Impresionismo y el Modernismo, como se aprecia en el Cartel del Moulin Rouge, con una estética irónica y vitalista.
Cataluña y el Cartel Modernista
Cataluña fue un centro productor de carteles modernistas, con maestros como Casas (Garrote vil) y Rusiñol (Jardín de Aranjuez). También destacaron Théophile-Alexandre Steinlen (Le Chat Noir), Jules Chéret (Pippermint), Alfons Mucha (Cycles Perfecta) y Leonetto Cappiello (Campari).
El Simbolismo: Expresión Pictórica y Literaria
Paul Gauguin y la Influencia Simbolista
El Simbolismo surgió como reacción a la pintura realista, buscando representar lo espiritual y el mundo interior. La pintura simbolista se enfocó en temas religiosos o mitológicos, con elementos que evocan los sueños. La mujer fue un tema recurrente.
Gauguin influyó en el desarrollo del Simbolismo, representando lo extraño y exótico. Su estilo utilizaba formas rotundas y serenas en decorados sencillos, como en En la playa, mujeres de Tahití.
Gustav Klimt, Edvard Munch y Marc Chagall
Klimt combinó erotismo con decoración y color, como en El beso. Munch expresó sentimientos extremos con un estilo radical, deformando figuras y usando líneas ondulantes, como en El grito. Chagall, influenciado por el Simbolismo, transitó entre la realidad y la fantasía, como en La Crucifixión blanca. Otros simbolistas franceses incluyen Chavanes (El pobre pescador), Moreau (La aparición) y Redon (Pandora).