Toxicología: Tipos, protocolos y objetivos en la evaluación de la toxicidad
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Tipos de Toxicología
Toxicología Básica
Bases generales de la acción tóxica. Principios generales involucrados en la absorción, distribución en el organismo, transformación bioquímica, eliminación y acción de tóxicos sobre tejidos.
Toxicología Especial o Aplicada
Agrupa diferentes subdivisiones:
- Médica: Trata con el ser humano; prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas y crónicas.
- Veterinaria: Prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de etiología tóxica.
- Alimentaria: Estudio de aditivos alimenticios y posible contaminación de los alimentos.
- Analítica: Identifica la sustancia tóxica a través del análisis de líquidos corporales, contenido estomacal, excrementos, piel o envases dudosos.
- Experimental: Determina el grado y tipo de toxicidad de una determinada sustancia siguiendo unos protocolos estandarizados.
- Ambiental o Ecotoxicología: Detección y valoración del impacto que sobre el medio ambiente causan los productos químicos vertidos como consecuencia de actividades industriales o agrarias.
Objetivos de la Toxicología
Objetivos Generales
- Valorar la peligrosidad de cada sustancia antes de ser comercializada.
- Definir la capacidad tóxica de una sustancia.
Objetivos Específicos
- Efectos letales agudos.
- Efectos irreversibles no letales (exposición única).
- Efectos graves tras exposición repetida.
- Efectos sensibilizantes, irritantes, mutagénicos, carcinogénicos, corrosivos.
- Efectos tóxicos sobre el medio ambiente.
- Efectos tóxicos sobre la reproducción y el desarrollo.
- Conocer el peligro de su exposición, clasificación y etiquetado.
- Localizar los órganos diana y los mecanismos fisiopatológicos.
- Distinguir la diferente susceptibilidad entre especies, sexo y grupos de edad.
- Conocer la cinética.
- Determinar los medios diagnósticos.
- Establecer medidas terapéuticas.
- Evaluar el riesgo, establecer medidas de seguridad y niveles de prevención.
Protocolo de Estudio Toxicológico
1. Sustrato Biológico/Especie Animal
Precauciones:
- Bioterio de garantía.
- Animales consanguíneos.
- Embarazos programados.
- Control de condiciones ambientales.
- Controles periódicos de salud.
- No reutilizar animales.
2. Número Total y Distribución de los Grupos de Animales
- Tamaño de la muestra: Número posible pero suficiente estadísticamente. Cuanto más homogénea sea la población, se requieren menos individuos.
- Grupo control no tratado.
3. Selección de la Dosis
- Estudios agudos: Ensayos pilotos previos, a partir de datos *in vitro*.
- Estudios con dosis repetidas:
- Dosis bajas.
- Dosis altas: tóxicas pero no letales.
4. Elección de las Vías de Administración
5. Duración del Estudio
- Agudo: Una sola administración.
- Dosis repetidas: Periodos cortos de administración.
- Crónico: Periodos de 6 a 48 meses.
- Casos especiales
6. Parámetros a Determinar
- Controles básicos: Aspectos físicos, posturas, peso, consumo de agua y alimentos.
- Comportamientos.
- Exámenes físicos.
- Hematología.
- Bioquímica sérica y urinaria.
- Autopsia, estudio macroscópico.
- Estudio histológico.
7. Análisis de Resultados
- Aplicación de técnicas estadísticas adecuadas.
- Análisis de datos.
- Interpretación de datos: estadística y toxicológica.
8. Condiciones Generales de Ensayo
- Recomendaciones y normativas internacionales.
- Observación previa de animales.
- Ambiente idéntico para todos los grupos.
- Administración y observación a la misma hora.
- Sacrificio rápido y poco estresante.