El Poder y la Tragedia en la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB
Estrofa 49: La Dualidad de Polifemo
En la estrofa 49, Polifemo se presenta como un pastor poderoso y rico en ganado, desafiando la imagen convencional del pastor pobre y humilde. La declaración "Pastor soy, mas tan rico de ganados" establece inmediatamente un tono de grandeza y desdicha. A través de la hipérbole, el poeta comunica la magnitud del poder de Polifemo, ya que su abundante ganado transforma el paisaje a su alrededor: "los valles impido más vacíos," "los cerros desparezco levantados," y "los caudales seco de los ríos." Estas imágenes ilustran cómo la presencia del gigante no solo impacta su entorno físico, sino que también refleja su autopercepción. La primera persona del singular refuerza esta conexión entre Polifemo y su riqueza; él se identifica con su ganado y su poder.
La fuerza de Polifemo contrasta con su dolor personal. En los versos "no los que de sus ubres desatados / o derivados de los ojos míos", se establece un paralelismo entre la leche que emana de las ubres de su ganado y las lágrimas que fluyen de sus ojos. Este juego de imágenes sugiere que, a pesar de su riqueza material, su corazón está repleto de sufrimiento debido a su amor no correspondido por Galatea. La relación entre "ubres-leche-bienes" y "ojo-lágrimas-males" enfatiza la paradoja de su existencia: mientras acumula bienes en forma de ganado, su vida está llena de dolor emocional. Finalmente, la frase "iguales en número a mis bienes son mis males" encapsula la tragedia de Polifemo: cada bien que posee está contrarrestado por un mal igualmente profundo. El comentario de Jáuregui sobre la única visión del gigante refuerza esta tragedia; el ojo que le da forma y poder también simboliza su incapacidad para ver más allá de su propia desdicha amorosa. Así, en esta estrofa, Góngora presenta a un Polifemo que, aunque formidable en riqueza y fuerza, es también un ser trágico, atrapado en un ciclo de deseo no correspondido y soledad.
Estrofa 63: La Metamorfosis de Acis
Góngora describe el trágico destino de Acis tras ser aplastado por el peñasco de Polifemo. En los primeros versos, "Sus miembros lastimosamente opresos / del escollo fatal fueron apenas", se destaca el dolor de Acis mientras su cuerpo es aplastado. La palabra "apenas" sugiere el momento crítico de su sufrimiento. En "que los pies de los árboles más gruesos / calzó el líquido aljófar de sus venas", la imagen de su sangre como "líquido aljófar" enfatiza la pureza y belleza del agua que emana de su cuerpo, que, a su vez, "calza" el pie de los árboles, creando una conexión simbólica con la naturaleza.
Los siguientes versos, "Corriente plata al fin sus blancos huesos, / lamiendo flores y argentando arenas,", revelan cómo su cuerpo, ahora convertido en agua, se transforma en una "corriente plata" que acaricia las flores y tiñe las arenas, simbolizando su unión con el entorno natural. Finalmente, en "a Doris llega, que con llanto / pío yerno lo saludó, lo aclamó río," se menciona a Doris, la diosa del mar, quien recibe a Acis como su yerno, llorando con compasión por su muerte. Este verso resalta su transformación de amante trágico a deidad fluvial, consolidando su lugar en el mundo natural y su vínculo eterno con Galatea. La estrofa captura la esencia del amor, la muerte y la continuidad a través de la naturaleza.
Estrofa 61: La Furia de Polifemo
Góngora describe la ira de Polifemo ante la huida de Galatea, a quien describe con imágenes potentes y evocadoras que refuerzan la violencia de sus emociones. La apertura con "Viendo el fiero jayán con paso mudo" establece inmediatamente la figura de Polifemo, utilizando el giro perifrástico "fiero jayán" para subrayar su fuerza y tamaño imponente. La expresión "paso mudo" sugiere que, a pesar de su enorme presencia, su movimiento es silencioso, lo que añade un elemento de amenaza, como un depredador acechante.
El verso "correr al mar la fugitiva nieve" se refiere a Galatea, destacando su blancura y su carácter etéreo como una "nieve" que huye, lo que genera una fuerte imagen visual. Este epíteto refuerza no solo su belleza, sino también su fragilidad en contraste con la brutalidad de Polifemo. Así, se establece una relación entre la pureza de Galatea y la ferocidad de Polifemo, aumentando la tensión dramática de la escena. Los versos "(que a tanta vista el líbico desnudo / registra el campo de su adarga breve)" revelan la impresionante agudeza visual de Polifemo. La hipérbole en "tanta vista" implica que su capacidad para ver es casi sobrenatural, capaz de discernir incluso los emblemas que adornan los escudos de guerreros desnudos de Libia. Este detalle no solo subraya su poder físico, sino también su capacidad de control y vigilancia sobre su entorno, intensificando la sensación de peligro que representa.
A continuación, "y al garzón viendo, cuantas mover pudo / celoso trueno antiguas hayas mueve" muestra a Polifemo observando a Acis. La comparación del grito celoso de Polifemo con un "trueno" genera una imagen de fuerza desatada. La hipérbole sugiere que su grito es tan potente que puede mover "antiguas hayas", lo que refuerza la idea de que su rabia es capaz de alterar incluso la naturaleza. Aquí, el "garzón" representa no solo a Acis, sino también al amor que Galatea siente por él, lo que intensifica el celo y la furia de Polifemo. Finalmente, en los versos "tal, antes que la opaca nube rompa, / previene rayo fulminante trompa", se establece una comparación que subraya la conexión entre el trueno y el rayo. Esta imagen sugiere que, al igual que en una tormenta donde se ve primero el rayo y luego se escucha el trueno, el grito de Polifemo presagia su violenta acción. La "trompa" alude al sonido ensordecedor de su voz, que es tanto una advertencia como una manifestación de su desesperación y celos.
Estrofa 60: El Desenlace del Encuentro Amoroso
Góngora aborda el desenlace trágico de la relación entre Acis y Galatea, marcando el final de su encuentro amoroso. La apertura con "De los nudos, con esto, más suaves" sugiere la separación de los amantes, donde "los dulces dos amantes desatados" se refieren a Galatea y Acis, que abandonan los "nudos más suaves" de sus abrazos. Este término, previamente utilizado en la estrofa 45, evoca el acto de abrazarse, lo que indica una pérdida de intimidad entre ellos. La frase "con esto" remite a la acción de Polifemo, quien, al intentar espantar unas cabras, arroja piedras con su honda, revelando así el escondite de los amantes. El uso de hipérbaton, un rasgo característico del estilo gongorino, realza la musicalidad del verso, mientras que la diéresis en "suaves" destaca la habilidad del poeta para jugar con el lenguaje. Este desplazamiento sintáctico enriquece el texto, a la vez que establece un contraste entre la suavidad de su amor y la inminente llegada del peligro.
A continuación, los versos "por duras guijas, por espinas graves / solicitan el mar con pies alados" ilustran el apuro de los amantes, quienes, a pesar de las dificultades del camino, están impulsados por la urgencia de alcanzar el mar. El término "solicitan", un cultismo semántico, denota un sentido de urgencia, mientras que la expresión "con pies alados" sugiere que su carrera es tan rápida que parece que vuelan. Las "duras guijas" y "espinas graves" que deben sortear simbolizan no solo los obstáculos físicos en su camino, sino también las dificultades que enfrenta su amor en un entorno hostil. Se establece un paralelismo entre Polifemo y un sembrador que, sin intención, espanta a una pareja de liebres. En este contexto, "incauto meseguero" se refiere al sembrador inocente, que, al intentar proteger sus sembrados de aves dañinas, interrumpe la paz de Acis y Galatea. La palabra "redimiendo" implica una liberación de una molestia, destacando la ironía de que la acción del gigante es lo que desata el conflicto entre los amantes. El término "copia" en "dirimió copia así amiga" conecta a Acis y Galatea con la pareja de liebres, enfatizando la naturaleza de su amor y el hecho de que, a pesar de sus diferencias sexuales, han encontrado unidad en su relación. Al final de esta estrofa, la expresión "un surco abriga" implica que, aunque el amor de Acis y Galatea enfrenta la amenaza de Polifemo, su conexión es tan profunda que pueden hallar refugio el uno en el otro, como las liebres en su surco. Refleja la delicada tensión entre el amor y el peligro, reflejando la fragilidad de la felicidad en medio de la inminente tragedia.