La Tragedia Griega: Características y Estructura
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
La Tragedia Griega
Definición y Características
Este fragmento pertenece al género de la tragedia griega. La tragedia griega es un género literario que agrupa obras teatrales para ser representadas, no narradas. Aristóteles la definía como una representación de cierta grandeza, no una narración, que se realiza por medio de actores con lenguaje elegante. Emplea un estilo diferente para cada una de las partes y, por medio de la compasión y el horror, provoca el desencadenamiento liberador de los autores.
Estructura de la Tragedia
Partes Internas
La estructura ideal de una tragedia tiene 5 partes:
- Prólogo: al comienzo de la obra, uno de los personajes situaba al espectador en los antecedentes de la acción dramática mediante una narración de hechos.
- Párodo: canto de entrada del coro en escena.
- Episodio: cada una de las partes recitadas por los actores. Ciertos episodios consistían en agones, diálogos entre el protagonista y el antagonista.
- Estásimo: intervención del coro entre los episodios. Presentaba la estructura típica de un poema coral: estrofa, antiestrofa y épodo. Su función básica era la de permitir a los actores el cambio de máscaras y vestuario.
- Éxodo: canto de salida del coro. Los actores pronuncian discursos más o menos largos, entablan diálogos entre sí y con el corifeo. Una de las características es la esticomitia, que es una discusión entre dos actores.
Además de estas partes, es importante mencionar la catarsis, que se refiere a la purificación que se produce en el espectador de una obra de teatro cuando este se identifica con los personajes y experimenta las mismas emociones que ellos están viviendo sobre la escena.
Partes Externas
Las piezas dramáticas se representaban con motivo de las fiestas en honor a Dionisos, a finales de enero (Leneas) y a finales de marzo (Dionisias Urbanas). Se representaban en un edificio teatral. Los actores eran todos varones. Todos los actores principales llevaban máscaras. El vestuario consistía en una gran máscara, el quitón, el himatión y el coturno. La máscara permitía a un mismo actor hacer de varios personajes, masculinos y femeninos, puesto que las mujeres no podían participar en las representaciones. No había escenografía sobre el escenario.
Todas las tragedias conservadas contienen un coro de 12 miembros primero, y después de 15. Sus miembros, los coreutas, eran dirigidos por el corifeo, jefe del coro.