Transformación Económica Europea y Estadounidense: Siglo XIX
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB
1) Impacto de la Abolición de la Propiedad Feudal en la Agricultura
La abolición de la propiedad feudal y la venta de propiedades eclesiásticas y nobiliarias:
- Permitieron la ampliación de la cantidad de tierra en cultivo.
- Aumentaron la productividad (producción por hora trabajada) y los rendimientos (producción por hectárea) agrarios, incrementando la producción agraria total.
- Mejoraron el bienestar gracias a una dieta más abundante y facilitaron el desarrollo de la industria, al permitir alimentar mejor a la población campesina y producir un excedente para las ciudades.
- Facilitaron el acceso a la propiedad de la tierra a muchos cultivadores que antes eran arrendatarios, semisiervos o asalariados, y propiciaron la parcelación de latifundios.
Todo esto generó un mercado de la propiedad agraria más profundo, donde la tierra se cultivaba con criterios capitalistas de maximización de beneficio y producción para el mercado.
2) Factores del Aumento de la Productividad Agrícola
El aumento de la productividad en la agricultura se debió a:
- El cultivo más racional.
- Las inversiones de los nuevos labradores-empresarios.
- El factor tecnológico: tecnificación sistemática y constante, introducción de fertilizantes artificiales y mejoras en la maquinaria agrícola (arados múltiples, cosechadoras, sembradoras, trilladoras, etc.).
- Mejoras menos espectaculares pero de difusión lenta: construcción de acequias o caminos, cultivo de especies de plantas mejor adaptadas, rotaciones de cosechas, mayor empleo de fertilizantes orgánicos, etc.
En el tránsito hacia el siglo XX, se produjo una nueva ola de innovaciones (tractores, cosechadoras…), la aparición de la petroquímica con nuevos fertilizantes artificiales y el procedimiento Haber-Bosch para fijar el nitrógeno del aire, abaratando los fertilizantes nitrogenados.
3) Argumentos de G. Tortya sobre la Nueva Estructura Política y Jurídica
G. Tortya argumenta que la nueva estructura política y jurídica surgida de la Revolución Atlántica era más favorable al desarrollo económico que el Antiguo Régimen por las siguientes razones:
- Seguridad jurídica: Frente a la arbitrariedad del poder monárquico, los revolucionarios buscaron la seguridad jurídica que la monarquía absoluta no proporcionaba. La aplicación de la ley estaba sometida a las decisiones de los jueces, permitiendo un marco estable, previsible y transparente para las decisiones económicas. Un elemento esencial de este sistema es el derecho de propiedad.
- Menor inseguridad del sistema parlamentario: Basado en el imperio de la ley, ofrecía mayor estabilidad y previsibilidad.
- Garantía de la libertad y la integridad física: Aseguradas por la legislación y su aplicación por tribunales y policía.
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley: Un paso importante hacia la meritocracia y la distribución racional del trabajo humano.
4) Evolución Demográfica y Renta Total en Europa a partir de la Expansión Económica
Crecimiento demográfico: En 1820, la población de Europa occidental era de 133 millones; en 1913, era de 261 millones. El crecimiento fue del 0,73%.
Renta total: Entre 1820 y 1913, la renta total europea pasó de 164 millones de unidades constantes a unos 906. La tasa media de crecimiento fue del 1,86%. La renta media por habitante se multiplicó por 2,8, con un crecimiento medio anual del 1,2%.
La población se dobló y su nivel de vida casi se triplicó.
En Estados Unidos, la población se decuplicó y la renta por habitante se multiplicó por 4,2, con una tasa media de crecimiento del 1,56. El crecimiento estadounidense fue extensivo, mientras que el europeo fue intensivo. En Europa, el factor escaso era la tierra; en Estados Unidos, el trabajo. En ambas economías, la nota dominante fue el desarrollo tecnológico. Europa usó más los fertilizantes, y Estados Unidos, la maquinaria agrícola.
5) Factores Impulsores del Desarrollo Económico
La fuerte emigración desde mediados del siglo XIX del Viejo al Nuevo Continente, a raíz de la gran depresión agraria iniciada en 1846 y que dio lugar a las revoluciones de 1848, se explica por el desarrollo económico. Si la remoción de obstáculos institucionales liberó el torrente del desarrollo económico, los factores que lo impulsaron fueron:
- La continuación del progreso tecnológico iniciado en el siglo XVIII.
- Fuerte redistribución de los factores productivos, en concreto, del factor trabajo. Las migraciones interiores tuvieron tanta o mayor importancia que las internacionales.
6) Efecto Expulsión y Efecto Atracción
Efecto expulsión: Se refiere a la búsqueda de mejores salarios y condiciones de vida, ya que el aumento de la población y la mejora de la productividad limitaban los ingresos.
Efecto atracción: El conocimiento de que había mejores salarios y nivel de vida en otras zonas del mundo y de que existían medios de transporte que permitían llegar a ellos de manera segura y relativamente rápida. Este efecto sirvió para igualar el bienestar entre zonas densamente pobladas y zonas poco habitadas.
7) Grandes Sectores Innovadores del Desarrollo Económico
Los grandes sectores innovadores del desarrollo económico fueron:
- Textil
- Energía
- Metalurgia
- Industria química
- Electricidad
La máquina de vapor de alta presión se fue imponiendo, aplicada al transporte (siglo XIX): ferrocarril y navegación (hasta mediados del siglo XIX se vio limitada a aguas interiores, pero al descubrirse la hélice marina y la máquina de vapor compuesta, se hizo posible la navegación marítima a vapor). El pleno impacto de estas innovaciones se sintió en la segunda mitad del siglo XIX: los flujos transatlánticos y transmediterráneos de pasajeros y mercancías permitieron una integración económica internacional sin precedentes (importaciones provenientes de América y Rusia). Los veleros compitieron largo tiempo con los barcos de vapor en los viajes transoceánicos. A mediados de siglo se desarrolló el clipper.