Transformación Económica Global y Transición Demográfica: Un Estudio

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

4) Financiación Internacional Abundante

Donde más patente ha sido la globalización económica ha sido en los mercados financieros. El capital financiero es el más móvil y, por ello, ha podido transferirse inmediatamente hacia donde tenía mayor remuneración, ayudado por la rapidez que proporciona la nueva tecnología. El crecimiento de EE. UU., su estabilidad y sus expectativas al liderar la revolución tecnológica atraían capitales, de modo que se convirtió en el primer deudor.

5) Política Económica Acompañante

Los objetivos de la política económica en casi todos los países desarrollados son los siguientes:

  • Lucha contra la inflación
  • Disciplina presupuestaria
  • Apertura al comercio y a las inversiones del exterior
  • Flexibilización del mercado laboral
  • Privatización de empresas públicas
  • Estado menor y más eficiente

Lo que interesa destacar es que el siglo terminó con éxitos casi generalizados en la lucha contra la inflación, a pesar de las elevadas tasas de crecimiento de la renta y del empleo.

El Proceso de Transición Demográfica

Esta se produce cuando se pasa de tener altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de crecimiento de ambas variables. Existe, por tanto, un esquema de evolución demográfica que han seguido las sociedades en las que ha tenido lugar el crecimiento económico moderno, por el que se pasa de un crecimiento de la población lento a otro rápido, para posteriormente volver a crecer de un modo más pausado. Concretamente, la transición demográfica puede representarse como un proceso con tres fases sucesivas:

(I) Población Preindustrial

Se distingue por altas tasas de natalidad y mortalidad. Una gran parte de la población se sitúa en la base de la pirámide de población y la esperanza de vida es corta. El lento crecimiento de la población se explica por razones azarosas, muy dependiente de las cosechas (sociedades fundamentalmente agrarias) y del clima.

(II) La Transición Demográfica

Se produce después de grandes avances económicos, con una mejoría de la alimentación y la salud derivada del crecimiento de la renta, y con mejoras sanitarias posteriores. Ello permite una caída notable de la tasa de mortalidad en mayor medida que la de la natalidad, dando lugar a un incremento de la población explosivo, como en la actualidad en algunos países subdesarrollados (mayor parte de América Latina). Se produce una burbuja demográfica que genera un incremento muy importante de la población. La línea de tránsito de la fase II a la fase III se establece en el punto de máxima tasa de crecimiento demográfico por ser máxima la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad.

(III) Población Industrial

En una tercera fase, la mortalidad se estabiliza en niveles bajos y la natalidad comienza su progresivo descenso hasta alcanzar niveles reducidos, de modo que las tasas de natalidad y mortalidad recuperan el equilibrio. Los cambios en los hábitos socioculturales, como la incorporación masiva de las mujeres a la actividad laboral, el mayor nivel de vida y los mayores medios para el control de natalidad, reducen el número de nacimientos. La esperanza de vida llega a duplicarse y, en la pirámide demográfica, una gran proporción se encuentra en las edades que contribuyen más al esfuerzo productivo (14-64 años).

Distribución Geográfica de las Fases de Transición Demográfica:

  • Fase I: Mayor parte de Asia y África
  • Fase II: Mayor parte de América Latina
  • Fase III: Mayor parte de Norteamérica, Europa y Oceanía

A partir de mediados de los ochenta, no obstante, puede hablarse de una segunda transición demográfica, fundamentalmente en los países más desarrollados. A la vez que se reduce la natalidad y mortalidad, aumenta la esperanza de vida. El rasgo principal es el envejecimiento de la población, con una notable alteración de los extremos de la pirámide de población (agrupaciones por estratos de edades de la población distinguiendo entre hombres y mujeres), que se estrecha en la base y se agranda en la cúspide, aumentando el número de inactivos por jubilación.

Entradas relacionadas: