Transformación Social: Evolución, Reformas e Innovaciones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Cambio Social: Evolución, Reformas e Innovaciones

El Cambio Social

En las sociedades hay cambios que corresponden al desarrollo natural de la especie. De este tipo son las metamorfosis estacionales. También puede darse cambios en una especie animal por modificaciones en el medio ambiente. Pero la especie, en este caso, lo que busca es recuperar su regularidad cíclica natural y, si no lo logra, desaparece. El hombre reacciona creando nuevas herramientas y nuevas estructuras sociales, es decir, nuevas instituciones. Por cambio social se entiende, pues, toda transformación observable en el tiempo, que afecta de una manera no efímera ni provisional a la estructura o al funcionamiento de la organización de una colectiva dada y modifica el curso de la historia. Esto no quiere decir que las sociedades humanas sean las más complejas ni las que mejor funcionan. Son, por el contrario, bastante conflictivas.

Características de las Sociedades Humanas

Dos características que las diferencian de las sociedades animales:

  • Carecen de un modelo único de sociedad válido para toda la especie humana como sucede con las especies animales.
  • Los cambios que se dan en las sociedades humanas no son previsibles, como los cambios cíclicos de las especies animales.

La Evolución como Forma de Cambio Social

La evolución social es el conjunto de transformaciones que conoce una sociedad durante un largo período de tiempo, es decir, durante un período que puede rebasar la vida de una sola generación e incluso de varias. Frente a revolución, concepto que designa el cambio violento y rápido, el cambio social que se produce en la evolución es progresivo y gradual. El cambio social es una respuesta a la aparición de algún tipo de desorganización social, tanto interna como externa. Esto significa que las tensiones en el sistema social exigen nuevos reajustes. Un sistema social bien integrado es poco frecuente. Esto es cierto sobre todo en la sociedad moderna, que tiende con facilidad a la desorganización social. Desde el punto de vista de la evolución de una sociedad se habla de desarrollo cuando aumenta la complejidad de esta sociedad, y de progreso cuando este desarrollo supone una mejora cualitativa de la vida de ese grupo social. También el cambio social puede ser regresivo, es decir, contrario al desarrollo y al progreso.

Reformas e Innovaciones

Cuando surge la desorganización, en la propia sociedad suelen producirse reacciones para reprimirla o contrarrestarla. Estas reacciones dependen de la fuerza y el alcance de la propia desorganización. Si la desorganización llega a un grado tal que no puede ya ser contenida en el sistema, es probable que se hagan intentos de reorganización que impliquen cambios importantes en la estructura social. Estos se pueden efectuar, poco a poco, si el gobierno o las clases gobernantes toman la iniciativa en su realización. También pueden surgir movimientos sociales que favorezcan estos cambios. La reforma es, así, un modo de solucionar necesidades y problemas sociales modificando las estructuras que los provocan. Los cambios que implican normas nuevas de conducta, actitudes nuevas o técnicas nuevas, reciben el nombre de innovaciones. La innovación puede ser espontánea, e incluso no deseada, pero no ocurre al azar, sino que depende de las necesidades sociales y de la flexibilidad que la propia sociedad tenga al cambio. Las sociedades dinámicas toleran mejor las innovaciones. Las tradicionales, al ser inmovilistas, suelen reprimirlas. Podemos resumir diciendo que una innovación es aceptada cuando está de acuerdo con las necesidades e intereses de la sociedad, y es compatible con la estructura de la misma.

Entradas relacionadas: