Transformación Urbana en España: Evolución, Desafíos y Tendencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
En los últimos 20 años, España ha experimentado una importante planificación de ciudades y barrios, así como una remodelación urbanística que trae consigo una serie de consecuencias. Se han ido formando numerosas áreas urbanas, ciudades rodeadas de una extensa periferia edificada, dependientes económicamente de la ciudad central.
Actualmente, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido modernizadas y embellecidas con el fin de atraer a las actividades más especializadas en el sector terciario. Además, con el crecimiento urbano, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más cercana, revalorizando el suelo que ocupan. Las grandes ciudades tienen un ritmo de crecimiento menor debido a la difusión de parte de su población y de su actividad económica hacia periferias más alejadas. Surge así la llamada *ciudad difusa*, formación de áreas periurbanas o rural-urbanas, en las que se mezclan los usos del suelo y la forma de vida del campo y la ciudad.
Aglomeraciones Urbanas en España
Del mismo modo, algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población, creando así aglomeraciones urbanas diferentes:
- Áreas Metropolitanas: Formadas por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socioeconómicas y cuya red de transportes y comunicaciones debe garantizar las relaciones con la ciudad central y entre los núcleos que forman el área (mayor desarrollo en España).
- Conurbación: Formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. En España, la mayoría se debe al turismo, a la fusión de ciudades especializadas o a la conexión ciudad-puerto (Málaga-Marbella).
- Regiones Urbanas (Nebulosas Urbanas): Integradas por ciudades dispersas densas, suelen crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y funciones distintas (centro de Asturias).
- Megalópolis: De extensión suprarregional, constituida por distintos elementos urbanos con funciones distintas que crecen y forman un área urbana discontinua pero sin fracturas importantes.
Impacto del Desarrollo Urbanístico desde 1980
Desde 1980, el sistema urbano español está experimentando estos cambios debido a la implantación del Estado autonómico, la integración en la Comunidad Europea, los cambios en la economía mundial y la globalización. A pesar de que estos avances presentaron un desarrollo español, la producción y ordenación del espacio urbano ha producido una serie de problemas:
- La edificación eliminó, en muchos casos, elementos valiosos del patrimonio, creando edificios altos de baja calidad, favoreciendo el deterioro.
- Muchos barrios tuvieron carencias de espacios verdes y de equipamientos, y estuvieron mal conectados entre sí.
- Aumentó la congestión urbana y el deterioro al medio ambiente (contaminación atmosférica y de aguas).
En 1970, para luchar contra este crecimiento, se crearon polígonos de descongestión en las principales vías de acceso, pero dada la alta edificabilidad autorizada, incrementaron aún más la congestión.
La Burbuja Inmobiliaria en España
Actualmente, España sufre un gran problema por dicho desarrollo urbanístico: se trata de la *burbuja inmobiliaria* (subida generalizada del precio de la vivienda nueva) que hace referencia a la burbuja especulativa del mercado de bienes inmobiliarios.
Su principal causa fue el alto incremento de los precios muy por encima de las rentas, principalmente aludiendo a factores externos como son: la falta de suelo edificable, la inmigración, la especulación… Cabe destacar que la burbuja inmobiliaria comenzó en 1997 debido al anterior boom inmobiliario finalizado en 1991. El resultado de esta ha sido la brusca caída de la demanda y los precios provocado por la incapacidad del mercado de absorber la enorme oferta de vivienda construida.
Causas de la Burbuja Inmobiliaria
Con respecto a las causas de la burbuja, podemos destacar:
- Factores Macroeconómicos: Aportación masiva de liquidez, dinero para nuevas hipotecas con intereses bajos…
- Factores Demográficos: Mayor demanda extranjera, aumento de la población inmigrante…
- Factores Económico-Financieros: Pocos intereses y Euribor por debajo de la inflación.
- Factores Normativos y Estructurales: Excesivas regulaciones del suelo, alquileres y competencias urbanísticas.
- Factores Sociales: Tendencia social a la propiedad inmobiliaria.
Conclusiones
Por lo tanto, España ha experimentado un desarrollo importante que ha dado lugar a nuevas tendencias en el espacio urbano. Muchos han favorecido a la sociedad española y otros han provocado problemas difíciles de solucionar.