Transformación Urbana: Evolución y Retos de las Ciudades Modernas

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Ciudad Difusa

El modelo de ciudad mediterránea, compacta, se ha ido sustituyendo por el tipo de ciudad difusa de modelo anglosajón. Este modelo se extiende horizontalmente y se divide en áreas especializadas y monofuncionales, bien comunicadas entre sí y con el centro urbano a través de una red extensa. Podemos distinguir:

  • Zonas residenciales: resultado de la difusión de las ideas naturalistas que propugnaban el acercamiento a la naturaleza. Es una tipología urbana caracterizada por la mezcla de usos y funciones, y por la tendencia a ocupar un territorio muy extenso. La aceleración en la ocupación del espacio implicó mayor movilidad individual: los viajes pendulares cotidianos.

Cambios en el Centro Urbano (Degradación/Rehabilitación)

A partir de la segunda mitad del siglo XX, los centros históricos de muchas ciudades españolas comenzaron a sufrir una progresiva deterioración y abandono. La mayor parte de los que permanecieron eran ancianos con bajos niveles de renta, por lo que el centro experimentó un proceso de envejecimiento y empobrecimiento. El centro histórico solo fue capaz de retener algunos centros administrativos y eclesiásticos instalados en edificios monumentales.

  • Políticas públicas de conservación y revitalización: Las administraciones públicas invirtieron en la rehabilitación de los edificios y la mejora de los espacios públicos.
  • Desarrollo del turismo cultural: Potenció la rehabilitación de los centros históricos españoles, mediante la restauración de edificios.
  • Cambio de actitud de la población local: Se empieza a ver como un área de oportunidades económicas y un lugar agradable para vivir.

Cambios en el Uso del Suelo Urbano

Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial, de negocios y residencial.

La ciudad preindustrial sufrió notables modificaciones como resultado del proceso de industrialización, que tuvo lugar entre mediados del siglo XIX y la década de 1960. El casco antiguo experimentó una progresiva terciarización y se consolidó como centro comercial y de negocios en la ciudad. El resultado fue el desplazamiento de los usos residenciales y la deterioración de los edificios por la contaminación y el tráfico.

Se produjo una división entre un área residencial para la burguesía y las zonas industriales y los barrios marginales —con escasos servicios y equipamientos— para el proletariado, que crecieron alrededor del ensanche, a lo largo de las carreteras y caminos que partían de la ciudad o junto a las industrias y las estaciones ferroviarias. Los barrios-jardín surgieron debido a las ideas naturalistas. Se trataba de viviendas destinadas a las clases medias y bajas, si bien con el tiempo también las clases altas demandaron este tipo de espacios.

En la actualidad (época postindustrial) algunas zonas industriales y barrios obreros quedaron en una posición céntrica, lo que revalorizó el suelo que ocupan, dando lugar al vaciado industrial y la aparición de usos terciarios o residenciales.

  • Los barrios residenciales de la periferia responden a diversas tipologías y presentan bastante homogeneidad social derivada del precio del suelo y de la distancia al centro: barrios marginales.
  • Las áreas industriales se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible.
  • Las áreas de equipamiento son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana: grandes superficies comerciales.

Entradas relacionadas: