Transformaciones Culturales: Educación y Prensa en la España del siglo XIX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

·Transformaciones culturales. La educación y la prensa.

El Estado se convierte en el nuevo mecenas que sustituye a la Iglesia en el terreno educativo y cultural. La nueva legislación se sitúa en el periodo de mayor libertad cultural. Las transformaciones significan la aparición de nuevos valores sociales, nuevas formas de vida y de cultura urbana, y la extensión de la cultura entre las capas sociales más amplias. Entre las nuevas formas de ocio aparecieron los centros de recreo y vida social y el cine, cuya primera película fue en mayo de 1896.

Irrupción del Krausismo

Destaca la irrupción del krausismo, por Krause y Arens. Su ideología se basaba en la primacía de la razón, la defensa de la libertad de conciencia, el culto a las ciencias experimentales, liberalismo y tolerancia, moral austera, importancia de la disciplina y del cumplimiento del deber individual, optimismo en la naturaleza humana, anticlericalismo y espiritualismo de carácter mistico-panteísta que condujo a buscar la presencia de Dios en la naturaleza, la más auténtica manifestación divina. La principal herencia del krausismo fue la “Institución Libre de Enseñanza” en Madrid que fomenta la curiosidad científica, el anti dogmatismo y la actitud crítica. Rechazaba cualquier filiación política o religiosa. Inicialmente implantaba enseñanza media y superior pero se convirtió en un colegio de primaria y secundaria. Por él pasarían 3 generaciones de españoles que constituyeron la élite cultural del país y sin cuya aportación científica, cultural y política no puede entenderse la historia española.

Educación y Ley Moyano

En educación sobresale la Ley Moyano que organiza la educación hasta la actualidad, dividiéndola en 3 niveles: primaria, obligatoria y gratuita de 6 a 9 años. La secundaria o media se impartía en institutos y solo podían acudir aquellos con familias con recursos económicos. Y la superior o universitaria reservada casi exclusivamente a la élite.

Expansión del Romanticismo y Realismo

El romanticismo histórico fue impulsado por Xateubriand y Walter Scott, y dio lugar al romanticismo tradicionalista y antiliberal. El romanticismo liberal lo representan Larra y José Espronceda, entre otros. A mediados de siglo se impone el realismo aunque el romanticismo continuará con Bécquer y Rosalía de Castro. La arquitectura compaginó elementos modernistas con lo historicista. La escultura mantuvo viva la tradición neoclásica y la pintura fue más rica y variada. En literatura destacan Galdós o Clarín, entre otros, y entre los años 1898 y 1914 triunfan los hombres de la Generación del 98 y el regeneracionismo. En el ámbito musical se produce un auténtico afán nacionalista inspirado en la riqueza del folclore.

Entradas relacionadas: