Transformaciones Demográficas, Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX
Evolución Demográfica
En el siglo XIX, la población española experimentó un crecimiento significativo, pasando de 10,5 millones a 19 millones de habitantes. El régimen demográfico antiguo, caracterizado por una alta natalidad y mortalidad, daba como resultado un crecimiento poblacional lento. La elevada mortalidad infantil y catastrófica (epidemias y hambrunas) contribuía a una baja esperanza de vida. Sin embargo, en el último cuarto del siglo, se inició una nueva fase demográfica de transición, marcada por mejoras higiénicas y alimenticias. Se produjo un notable éxodo rural hacia Cataluña, País Vasco y Madrid, así como una emigración hacia América.
Transformaciones Económicas
Sector Agrario
El sector agrario seguía siendo dominante, aunque con grandes propiedades infrautilizadas. Se observaron señales de cambio, como la desaparición de los privilegios de la Mesta y el aumento del ganado estabulado. A mediados de siglo, la articulación del mercado nacional se vio impulsada por el desarrollo del ferrocarril, lo que conllevó un aumento de la producción y la mecanización.
Industrialización
La industrialización en España fue tardía debido a la escasa demanda interna, la baja población y la falta de capital. Otras causas incluyeron una débil burguesía, comunicaciones deficientes y una tecnología escasa. Esto generó una dependencia del Estado y de las inversiones extranjeras. En 1850, coexistían la producción artesanal y la Revolución Industrial, principalmente en País Vasco y Cataluña.
- Sector Textil: Cataluña se convirtió en el principal foco fabril gracias a una política proteccionista que defendía sus productos frente a los ingleses. Las mejoras técnicas en torno al algodón impulsaron la mecanización, motor del desarrollo catalán desde 1830. A su amparo, se desarrollaron la siderurgia y las primeras asociaciones patronales.
- Siderurgia: Los primeros focos siderúrgicos surgieron en Andalucía y Málaga en los años 30. A mediados de siglo, se trasladaron a Asturias y País Vasco, donde abundaban el hierro y el carbón.
- Minería: La minería quedó en manos privadas, con concesiones a empresas extranjeras. Durante la Primera República, el gobierno vendió participaciones en las minas para recaudar fondos.
- Ferrocarril: El ferrocarril llegó con retraso debido a la escasez de capital y tecnología. Las principales compañías eran extranjeras (inglesas y francesas). Las primeras líneas fueron Barcelona-Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez (1851). Durante el Bienio Progresista, se sentaron las bases del crecimiento con la Ley de Ferrocarriles de 1855, que incluía subvenciones estatales. En los años 60, se desarrolló una red radial en torno a Madrid, con un desnivel del terreno que proporcionaba más estabilidad y protegía contra una posible invasión francesa. Sin embargo, el problema principal fue el retraso en la incorporación a la red europea.
Nuevos Sistemas de Comunicación
En 1850 se implementó el servicio de correos, y en 1855 se inauguró el telégrafo Madrid-Irún, facilitando la comunicación y las transacciones. Se desarrolló una prensa informativa con periódicos como "La Correspondencia de España" (1860) y "El Imparcial" (1867). Madrid experimentó un notable dinamismo económico en sectores como la editorial, las manufacturas protegidas, los productos de lujo y la maquinaria.
Cambios Sociales
Entre 1850 y 1900, se produjo un aumento de la población urbana y la consolidación de un nuevo sistema económico basado en el liberalismo, lo que dio lugar a un nuevo modelo social. La capacidad de ascenso social ya no dependía de la estructura estamental del Antiguo Régimen. Una nueva élite, compuesta por la burguesía financiera, industrial o comercial, se unió a la nobleza y controló la economía. Las clases medias representaban el 5% de la población e incluían empleados públicos, profesionales liberales, medianos propietarios y pequeños industriales y comerciantes. Las clases populares, en su mayoría de procedencia rural y urbana, vieron surgir al proletariado industrial.