Transformaciones Demográficas y Sociales en la España Decimonónica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Evolución Demográfica y Social en la España del Siglo XIX

Crecimiento Demográfico y Mortalidad

En el siglo XIX, España experimentó un débil aumento demográfico debido a un lento crecimiento de la población. La elevada mortalidad, especialmente la infantil, fue un factor determinante. La esperanza de vida rondaba los 35 años, lastrada por las crisis de subsistencia. Estas crisis eran causadas por las malas condiciones climáticas, el atraso técnico de la agricultura y la deficiente red de transporte. Las enfermedades seguían siendo un gran problema, especialmente la gripe, endémica en España, que junto a la tuberculosis, entre otras, causaban unos 10.000 muertos al año. A esta problemática se le sumaron las Guerras de Independencia, carlistas y coloniales.

Migraciones y Éxodo Rural

En la segunda mitad del siglo XIX, se produjo una gran migración exterior. Gallegos, asturianos, vascos y canarios emigraron hacia Iberoamérica, mientras que andaluces y murcianos se dirigieron a la Argelia francesa. El éxodo rural aumentó la población urbana en las capitales de provincia, zonas mineras e industriales. Las regiones del interior perdieron peso, excepto Madrid, mientras que la costa experimentó un crecimiento notable.

Estructura Laboral y Sectores Económicos

La estructura laboral era arcaica debido a la lenta industrialización del país. El sector primario seguía predominando (68%), frente al 14% del sector secundario y el 18% del terciario.

Transformaciones Urbanas

El crecimiento urbano trajo consigo un cambio en la morfología de la ciudad. Se derrumbaron las murallas y se construyeron barrios burgueses siguiendo el plano ortogonal. Entre estos ensanches destacaron el de Barcelona y Madrid, diseñados por Cerdá y Castro en 1860. También hubo proyectos de ciudades lineales, como el de Arturo Soria en Madrid. A principios del siglo XX, surgieron en las principales ciudades zonas de servicios y negocios (CBD). Por otro lado, en la periferia aparecieron barrios obreros sin planificación alguna, carentes de servicios y dotaciones.

Mejoras en Infraestructuras y Desarrollo Industrial

La mejora de las infraestructuras básicas ayudó a reducir las enfermedades. El mayor crecimiento urbano se concentró en ciudades con cierto desarrollo industrial, como Bilbao, Vigo o Barcelona. La única ciudad no costera que ganó población fue Madrid, por ser la capital y centro administrativo.

Sociedad de Clases durante el Reinado de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II culminó el tránsito a la sociedad de clases liberal. Sus características principales eran:

  • Igualdad ante la ley de todos los ciudadanos.
  • Nuevas categorías sociales según la capacidad económica.
  • Movilidad social.

Esta sociedad también estaba jerarquizada:

  • Clase alta: aristócratas que perdieron sus privilegios, pero mantuvieron el prestigio social, junto a la alta burguesía de negocios.
  • Clase media urbana: profesionales liberales, funcionarios, militares de graduación media, pequeños artesanos y comerciantes.
  • Clases populares: campesinos y proletariado. Constituían el grupo mayoritario y tenían un bajo nivel de vida, con condiciones de trabajo muy duras. El proletariado urbano, especialmente en las nuevas zonas industriales, era la nueva clase en aumento.

Entradas relacionadas: