Transformaciones del Derecho Penal: Impacto Constitucional y Expansión Punitiva
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Impacto de los Cambios Constitucionales en el Derecho Penal
Selección de lo Punible y Límites Constitucionales
Según la autora García Arán, los cambios constitucionales se manifiestan más claramente en la selección de lo punible, la elección de bienes jurídicos y los límites de la responsabilidad penal (versari in re illicita, punición de actos preparatorios, etc.). Estos cambios son más evidentes que en las líneas esenciales del discurso punitivo que legitima la intervención penal. La democracia puede coexistir con la estructura básica de un código penal heredado de una dictadura y viceversa.
La Constitución establece límites a la selección de comportamientos punibles. La restricción de la libertad a través del derecho penal solo se justifica para proteger otros valores de relevancia constitucional. Es decir, siempre que no se vulneren valores fundamentales para el ordenamiento jurídico (art. 1 y 10 CE), que son, en última instancia, los que el derecho penal busca proteger. La consecuencia de sobrepasar estos límites es la administrativización del derecho penal.
Ejemplos de Repercusiones Constitucionales en el Derecho Penal
Un ejemplo claro es la despenalización del adulterio. Este hecho, ligado al concepto de moral sexual de la ideología totalitaria del antiguo régimen, representaba un concepto anacrónico que no merecía protección penal en detrimento de la libertad. Este cambio ha sido positivo para evitar la estigmatización de personas por ejercer su libertad sexual.
La Política Criminal y su Relación con la Realidad
Importancia de los Datos Empíricos
Los datos extraídos de la realidad son cruciales para la política criminal. Estos datos deben servir para orientar la toma de decisiones y, a menudo, para tomar un rumbo distinto al que los mismos datos sugieren. La política criminal actual, sin embargo, se caracteriza por la improvisación político-mediática y una política de gestos que atiende únicamente a la dimensión simbólica del derecho penal, con objetivos a muy corto plazo.
Es fundamental evitar que grupos sociales, asociaciones de víctimas, etc., impulsen acciones que conduzcan a una mayor acción punitiva y a una expansión del sistema penal motivada por demandas sociales y el miedo al delito. Además, es necesario reorientar el interés por la política criminal hacia la investigación criminológica y el derecho comparado.
Causas y Consecuencias de la Dinámica Expansiva del Sistema Penal
Factores que Contribuyen a la Expansión
Las causas de la dinámica expansiva del sistema penal son diversas. Por un lado, influyen la demanda social de reducción de riesgos y el control de más aspectos de la política social. La creciente complejidad de las relaciones sociales también contribuye a la expansión del derecho penal. Por otro lado, la generalización de nuevos riesgos derivados de la innovación tecnológica y la participación de la sociedad de masas en actividades riesgosas, junto con la visibilidad de estos riesgos a través de los medios de comunicación, catalizan este proceso.
El Papel de la Victimología en el Proceso
Potencial de la Victimología
El desarrollo de un espacio de racionalidad en la victimología puede desempeñar un papel importante en la contención de las demandas de penalización que puedan surgir de ciertos sectores de víctimas. Se debe potenciar la prevención y aprovechar el potencial de reducción de la presión punitiva. La orientación victimológica de la política criminal pone de manifiesto las posibilidades y ventajas de una cultura jurídica reparadora, donde el reconocimiento del delito y de su víctima, junto con la reparación, constituyen otra forma de "hacer justicia".