Transformaciones Económicas y Sociales: Ciudades, Revolución Industrial y Teorías Clásicas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Expansión de las Ciudades y Revolución Industrial

A medida que la población de los feudos fue aumentando, se hizo mayor la necesidad de producir alimentos, vestidos y útiles en cantidades que la limitada capacidad del feudo no podía satisfacer. Las ciudades se extendieron, convirtiéndose en centros de compra y venta de numerosos productos. Los campesinos y artesanos se movilizaron desde el campo hacia las nuevas ciudades, que les ofrecían mejores condiciones de vida y más oportunidades de trabajo.

La Revolución Industrial se produjo a partir de la utilización de hierro, carbón y vapor, más la gran expansión del comercio ultramarino, que abrió nuevos mercados en Asia y América. El hierro y el carbón serán los pilares de la nueva técnica de producción, y el desarrollo del maquinismo desplazó el trabajo manual. La gran industria generó nuevas relaciones entre los hombres, precisamente a partir de la utilización de máquinas en la producción industrial. La industrialización reunía en un mismo lugar (la fábrica) a una gran cantidad de obreros, ampliando así el volumen de producción.

Pero fue la introducción de las máquinas la que profundizó la división de trabajo: los trabajadores, que antes tenían cierto control sobre su trabajo, vieron cómo el proceso pasaba a manos del dueño del capital. El trabajador perdía de vista el producto final de su producción, convirtiéndose en un engranaje más de todo el sistema.

La Manufactura y la División del Trabajo

La manufactura se inicia en los siglos XIV y XV en Europa, con la decadencia del sistema feudal. Durante estos siglos, se fue produciendo en Inglaterra una gran acumulación y concentración del capital en manos de una nueva clase de manufactureros y comerciantes que invirtieron ese capital en la fabricación de productos, originándose nuevas formas de producción. A pesar de que el avance en la producción manufacturera fue escaso, comenzaron a hacerse cambios en la organización de la producción, principalmente con la división del trabajo.

Una de las formas que tomó esta nueva organización fue el trabajo a domicilio. En este sistema, el comerciante capitalista reunía bajo un mismo techo a varios trabajadores bajo su supervisión y los proveía de materias primas e instrumentos de trabajo.

Las Teorías de David Ricardo

La Renta de la Tierra

David Ricardo definió la renta como "aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo". A menudo, se confunde la renta con el pago de interés o beneficio del capital. Ricardo afirma que si la tierra fuera ilimitada en cantidad y uniforme en calidad, no se pagaría nada por su uso. Por el contrario, se paga renta porque la tierra es limitada en cantidad y de diversa calidad. No es la existencia de renta lo que hace elevar el precio, sino que, debido a que los precios se elevan, se puede pagar la misma.

La Renta Diferencial

La renta diferencial es siempre la diferencia entre el producto obtenido por iguales cantidades de capital y trabajo en tierras de calidad diferente.

El Comercio Internacional

Ricardo estaba a favor de la libre competencia, no solo en el caso del mercado interno sino también en el comercio entre países. Demostró que habría especialización en los países y comercio internacional no sólo cuando existieran ventajas absolutas, sino también en el caso en que algún país no tuviera ninguna ventaja absoluta, pero sí ventajas comparativas.

Adam Smith y la Escuela Clásica

Adam Smith (1723-1790) nació en Escocia y se graduó en la Universidad de Glasgow, donde fue profesor de Lógica y Filosofía. En su época, la economía política no era una ciencia independiente; estaba subordinada a la Filosofía y al Derecho natural. Smith fue el fundador y principal exponente de la Escuela Clásica de Economía Política.

Para Smith, el hombre es un individuo egoísta que busca su bienestar de acuerdo únicamente con sus propios intereses. La armonía de la sociedad resulta del equilibrio de las fuerzas económicas y no de la intervención de una autoridad política como el Estado. Esta idea es un pilar fundamental del liberalismo económico.

Entradas relacionadas: