Transformaciones Económicas y Sociales en la Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
Cambios Económicos
- En la agricultura y la ganadería:
- Mejoras en la rotación de cultivos, introduciendo el sistema Norfolk de rotación cuadrienal, permitiendo un mejor aprovechamiento de la superficie cultivable al eliminar el barbecho y cambiarlo por plantas forrajeras.
- Difusión de nuevos cultivos como la patata, el maíz, el tomate o la remolacha.
- Selección del ganado y de las semillas, lo que permitió mejorar la alimentación de la población.
- Mejoras en los aperos y útiles de labranza.
- En Gran Bretaña, tuvo lugar el proceso de privatización y cercamiento de las tierras, llamado enclosures.
- Aparición del sistema de plantaciones, de las cuales se obtenían grandes cantidades de algodón, tabaco, cacao, azúcar y otros productos.
- En la producción de manufacturas:
- Para eludir la reglamentación de los gremios, los comerciantes utilizaron un sistema conocido como domestic system, donde el comerciante entregaba la materia prima a los campesinos y les pagaba por el producto terminado.
- Los comerciantes y maestros de oficio tendieron a establecerse fuera de las ciudades, lo que redujo el control de los gremios.
- Desde mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña, empezaron a aparecer las máquinas tejedoras.
- En el sector comercial:
- En la segunda mitad del siglo XVIII, en Gran Bretaña, apareció el llamado capitalismo industrial.
- Mejoras en la construcción de caminos y canales, la eliminación de aduanas internas y los progresos del comercio marítimo favorecieron la expansión del capitalismo comercial.
- Doctrinas económicas:
- Durante el siglo XVII, la doctrina económica había sido el mercantilismo, basado en la acumulación de oro y plata.
- En el siglo XVIII, la fisiocracia creía en la mejora de la agricultura como base del desarrollo económico.
- El liberalismo económico, cuyo máximo representante fue Adam Smith, propuso una serie de cambios que llevaron al capitalismo.
Cambios Sociales
A lo largo del siglo XVIII, se produjeron grandes cambios. La burguesía adquirió un gran protagonismo económico y social. Su pertenencia al tercer estado situaba a los burgueses en una posición de inferioridad, convirtiéndolos en un foco de permanente descontento. El dinamismo económico de la burguesía contrastaba con el inmovilismo de la sociedad estamental. Los grupos privilegiados se resistían a modificar el esquema social, y la economía, basada en la explotación de las tierras cuya propiedad estaba en manos de la nobleza y el clero, se encontraba en clara fase de estancamiento.