Transformaciones en la Escultura del Siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Cambios en la Escultura
- El volumen interno: El escultor fragmenta y cuartea el volumen de la masa escultórica para penetrar en las formas de las figuras mediante el hueco. Es una aportación del Cubismo (Gargallo) y la Escultura Orgánica (Moore).
- Importancia de la luz: Los artistas realizan obras para ser situadas al aire libre y estudian la ubicación en su entorno; otros buscan efectos en el contraste de luz y sombra producido por el juego de vacíos y de masas escultóricas (Gargallo); o hacen que la luz penetre a través de los huecos dentro de la obra y formen parte de ella (Chillida).
- Deformaciones: Recurso escultórico tradicional que adquiere nuevas posibilidades expresivas en el siglo XX (Moore).
- Contrastes de texturas: Algunos escultores buscan superficies pulidas, otros texturas no finitas o intensamente contrastadas, que producen efectos expresivos.
- Integración de formas tridimensionales y superficies pictóricas: En busca de una obra de arte integral. Primeros pasos ligados al movimiento Dadá.
- Empleo de nuevos materiales, incluso de desecho, y objetos apenas manipulados, como hicieron los dadaístas (Duchamp), los surrealistas (Dalí).
- Incorporación del espacio: La escultura se funde con su entorno, mediante el desarrollo de las superficies en el espacio (Pevsner).
Movimientos Artísticos en la Escultura del Siglo XX
- Cubismo: Movimiento artístico de principios del siglo XX caracterizado por la descomposición de la realidad en figuras geométricas. Surge en 1907 cuando el crítico Louis Vauxcelles dijo que la obra de Braque parecían cubos, y cuando Picasso acaba “Las señoritas de Avignon”. Sus principales representantes son Picasso, Braque, Gris y Gargallo.
- Futurismo: Los escultores futuristas partían de la descomposición del espacio cubista para sugerir el movimiento, creando volúmenes dinámicos, ya sea en sentido giratorio o rectilíneo.
- Expresionismo: Movimiento artístico alternativo surgido en la Alemania de principios del siglo XX. Buscaba la expresión de sentimientos y emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.