Transformaciones Mundiales: 1900-1945 - Impacto en Sociedad, Arte y Música
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Transformaciones Mundiales: 1900-1945
Contexto Histórico (1900-1914 / 1914-1945)
- Enfrentamiento económico entre grandes bloques de naciones que condujo a la Primera Guerra Mundial.
- Avances en la ciencia: electricidad y petróleo como nuevas fuentes de energía.
- Primera Guerra Mundial.
- Revolución en Rusia.
- Crac de la bolsa.
- Fascismo en Italia y Alemania.
- Guerra Civil Española.
- Segunda Guerra Mundial.
- Bomba atómica.
Aspectos Sociales
- Europa: Confianza en la idea de progreso basado en la ciencia y la tecnología.
- Estados Unidos: Discriminación racial de la población negra.
- Cambios en las formas colectivas de pensar y sentir.
- La Primera Guerra Mundial quiebra la preponderancia europea en el mundo.
Artes
- Postimpresionismo.
- Búsqueda de alternativas al naturalismo.
- Nacimiento del cine.
- Expresionismo.
- Cine sonoro.
- Realismo socialista.
Música
- Máximo desarrollo de la tonalidad.
- Formación del jazz.
- Búsqueda de alternativas a la tonalidad clásica.
- Expansión del jazz.
Corrientes Musicales
- Nacionalismo romántico.
- Postromanticismo.
- Impresionismo.
- Nacimiento del jazz.
- Nacionalismo del siglo XX.
- Neoclasicismo.
- Dodecafonismo.
- Jazz.
Ampliación de la Tonalidad
Era un conjunto de técnicas que aumentaban las posibilidades armónicas, melódicas y rítmicas de la música, permitiendo producir una música radicalmente nueva y moderna, más cercana al contrapunto barroco.
Atonalidad
Es el sistema musical que carece de toda relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes, sin estar sujeto a las normas de la tonalidad.
Características Musicales
- Aparición del elemento tímbrico como parte principal en el planteamiento compositivo de los músicos.
- Creación musical de carácter objetivo y marcada influencia del entorno urbano.
- Disgregación del concepto tradicional de la melodía.
- Uso por igual de consonancias y disonancias.
- Aparición del ritmo irregular como consecuencia de la polirritmia.
- Nuevo concepto de orquestación, creciendo en importancia los instrumentos de viento.
- Incorporación de nuevos elementos: ruidos, sonidos de la naturaleza.
- Vuelta a las formas clásicas.
Principales Corrientes Musicales
Neoclasicismo
Fue la corriente dominante. El antirromanticismo propuso una vuelta a los ideales estéticos del barroco. Una música más abstracta, desvinculada de ideas filosóficas. El uso intensivo de la tonalidad popular. Igor Stravinsky.
Dodecafonismo
Schönberg ideó el sistema dodecafónico como alternativa para la composición. Cada obra partía de una ordenación de las 12 notas de la escala cromática llamada serie. Las melodías y los acordes se formaban con las notas que ofrecía esa serie, respetando el orden de aparición fijado.
Nacionalismo
Presentaba características diferentes; el nuevo estudiaba con detalle la música popular de cada país para apropiarse de sus características más esenciales y los usaba en combinación con las nuevas técnicas de composición. Béla Bartók.
Expresionismo
Fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX que tuvo plasmación en un gran número de campos. Suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, defendía la libertad individual. No fue un movimiento homogéneo, sino de gran diversidad estilística. Con sus colores violentos y temática de soledad, reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos de la Alemania prebélica.
Arnold Schönberg
Fue un compositor, teórico musical y pintor austriaco de origen judío. Es reconocido como uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo de la segunda mitad del siglo XX. Fue el líder de la denominada Segunda Escuela de Viena.