Transformaciones Políticas y Sociales en la España Contemporánea

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

R. FRANCESA

Puede considerarse el inicio de una nueva etapa histórica: la Edad Contemporánea. Provocó transformaciones radicales (supresión del sistema señorial, proclamación de libertades y de la igualdad de todas las personas ante la ley, establecimiento de un Estado constitucional y parlamentario, basado en la soberanía nacional) y supuso el inicio del antiguo régimen.

IMP. NAPOLEÓNICO

(1799-1814). Tras el golpe de Estado, Napoleón Bonaparte inició una política de estabilización de Francia, terminando con los disturbios y los conflictos interiores. Concentró todo el poder en sus manos, convirtiéndose primero en cónsul vitalicio (1802) y proclamándose posteriormente emperador (1804). Este control absoluto del poder, que se acentuó gracias a una férrea censura de prensa fue, en cambio, acompañado por la promulgación de un Código Civil, que recogía los derechos de los franceses, la extensión de la educación primaria y la estabilización de la Hacienda pública.

A. RÉGIMEN

La monarquía (el rey) es de origen divina, por lo que tiene todo el poder, tiene la soberanía. No hay diferencia entre el rey y el Estado. El rey ejerce todos los poderes, no hay división entre ellos. El rey los ejerce personalmente o delega en una serie de personas que gobiernan en su nombre.

S. LIBERAL

El poder está en la nación, que decide el gobierno (soberanía nacional). La nación está formada por los ciudadanos que tienen derechos políticos. Poderes separados: el ejecutivo lo ejerce el gobierno (el rey); el legislativo, que hace las leyes, lo ejerce el parlamento; el judicial, independiente de los otros, lo ejercen los tribunales.

P. POL. ISABEL II

  • Moderados

    Seguidores del sistema francés, de la soberanía compartida entre corona y cortes, y sufragio censitario. Gobernaron durante la regencia de María Cristina.
  • Progresistas

    Defendían la soberanía nacional y el sufragio censatario más amplio. Para poder acceder al poder, recurrieron a los pronunciamientos, por causa de la falta de pluralidad política.
  • Partido Demócrata

    . Escisión dos progresistas que defendían o sufraxio universal, a política desamortizadora e a intervención do Estado na instrución pública. Unión Liberal. Moderados e progresistas apoiados por militares como Prim, Serrano ou Topete.//G.CARLISTAS:Tres guerras civís do século XIX que enfrontaron os partidarios de Carlos María Isidro (carlistas), irmán de Fernando VII e absolutista, e os partidarios de Isabel II (isabelinos ou liberais), filla do monarca, e que como mullerbnon podía acceder ao trono.//PRON:
    A restauración do Antigo Réxime que se pretendeu levar a cabo trala vitoria sobre Napo-león non se puido consolidar. Xurdiron importantes movementos revolucionarios que intentaron defender as ideas liberais e nacionalistas.//RES.POLITICA:Existencia de dous partidos dinásticos: conservadores e liberais. A estabilidade política baseábase na quenda, na alternancia pacífica no poder destes partidos Falseamento electoral: a quenda funcionaba sobre dous principios pactados: Implicación da Coroa como árbitro.Fraude electoral//CACIQUISMO: permitiu a consolidación do sistema. Os caciques eran os xefes locais dun partido, que controlaban unha área determinada, empregando as súas influencias (con amigos ou inimigos) para controlar a poboación, a nivel local ou comarcal, e o seu voto. O obxectivo era intercambiar votos por favores.//REXUR.GALICIA: O Rexurdimentoé o grande movemento cultural do século XIX en Galicia. Supuxo a recuperación do galego como lingua literaria e sentou as bases de posteriores reivindicacións políticas. A primeira manifestación política do galeguismo foio provincialismo, moi ligado ao levantamento de 1846. Os seus obxectivos eran a recuperación da unidade institucional de Galicia (contra a división provincial) e a reivindicación dun certo autogoberno. Este levantamento foi duramente reprimido.//REXIO.GSLICIA: O seu programa político, formulado por Manuel Murguía e Alfredo Brañas, reclamaba a autonomía política para Galicia, a eliMinación do caciquismo, a mellora económica e a galeguización da administración. Con todo, non chegou a contar cunha ampla base de apoio popular

Entradas relacionadas: