Transformaciones Sociales, Culturales y Arte en el Siglo XVIII: Rococó y Neoclasicismo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Transformaciones Sociales en el Siglo XVIII

Las transformaciones sociales del siglo XVIII afectaron principalmente a la nobleza y a la burguesía. La nobleza perdió su antigua función militar, mientras que la burguesía se enriqueció con sus actividades profesionales y se consideraba un grupo útil que, injustamente, carecía de reconocimiento social y de influencia política.

Los ilustrados criticaron duramente la sociedad estamental. Cuestionaron a la nobleza por disfrutar de privilegios sin desempeñar funciones útiles para la sociedad. También criticaron al clero porque era numeroso y poseía una gran riqueza, que gastaba de forma improductiva. En contraposición, defendieron la creación de una nueva sociedad basada en la utilidad social y en la valía personal.

Transformaciones Culturales en el Siglo XVIII

La educación pública fue fomentada por los ilustrados para evitar la ignorancia y el control ideológico de la Iglesia. Bajo su influencia, los estados promovieron la creación de centros de enseñanza.

La cultura se centró en la historia, que permitía conocer las ciencias útiles. Se crearon academias y sociedades científicas con el fin de promover el conocimiento y la investigación.

El Arte Rococó: Decoración y Pintura

El arte rococó se desarrolló en la primera mitad del siglo XVIII. Fue un arte refinado y cortesano, caracterizado por su elegancia y sofisticación.

Decoración Rococó

La decoración rococó se aplicó principalmente a pequeños salones y gabinetes situados en edificios de formas barrocas. Se trata de una decoración graciosa y delicada, cuyos motivos decorativos tienden a cubrir todo el espacio, creando ambientes íntimos y acogedores.

Pintura Rococó

La pintura rococó se caracterizó por el uso de un dibujo difuminado y colores suaves, aplicados con las técnicas del pastel y de la acuarela. Los temas principales eran escenas galantes, fiestas campestres y retratos de la aristocracia.

El Neoclasicismo: Un Retorno a los Clásicos

El arte neoclásico surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue un arte burgués, racional, basado en la imitación de los modelos artísticos clásicos de Grecia y Roma. Este movimiento representó una reacción contra los excesos del barroco y el rococó.

Características del Arte Neoclásico

  • Arquitectura

    La arquitectura neoclásica imitó las formas clásicas griegas y romanas. Los arquitectos utilizaron como material principal la piedra, y se decantaron por cubiertas abovedadas y formas puras y sencillas. Los edificios más frecuentes fueron iglesias, palacios y edificios públicos.

  • Escultura

    La escultura neoclásica se realizó principalmente en mármol o bronce. Los escultores buscaron la belleza ideal, la sencillez y la serenidad, inspirándose en los modelos clásicos. Los temas preferidos fueron mitológicos, retratos, monumentos públicos y funerarios.

  • Pintura

    La pintura neoclásica se inspiró en la escultura clásica, buscando la claridad, el equilibrio y la armonía en sus composiciones. Los temas principales eran históricos, mitológicos y alegóricos.

Academias y Academicismo en el Arte Neoclásico

Las academias de arte surgieron en Francia y se expandieron por toda Europa. Tuvieron en común el rechazo hacia los excesos del arte barroco y del rococó, y el deseo de alcanzar la belleza a través de la simplicidad y la copia de modelos clásicos.

Programas de Formación en las Academias

Los artistas seguían unos programas de formación rigurosos:

  • Formación Práctica

    Se basaba en el aprendizaje del dibujo, que se dividía en:

    • Copia de grabados.
    • Copia de modelos clásicos.
  • Enseñanzas Teóricas

    Constaban de clases de historia, mitología, teoría del arte y comentarios de obras de arte.

Entradas relacionadas: