Transformaciones Sociales y Económicas de la Revolución Industrial

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El transporte facilitaba el desarrollo económico al permitir una mejor racionalización de la producción y aseguraba una mejor distribución. Sin embargo, las fuertes inversiones que implicaba solo resultaban rentables a partir de un determinado grado de desarrollo previo, ya que, de lo contrario, el potencial económico del país no podía rentabilizar el coste que significaba su instalación. La navegación a vapor alcanza su triunfo definitivo sobre la de vela hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX. Finalmente, el telégrafo eléctrico de Morse (1843) permite la transmisión casi instantánea de las noticias. Estos tres elementos, que suponen una reducción del tiempo empleado en las comunicaciones, permiten una unificación del mercado mundial impensable hasta entonces.

Impacto en el Transporte y la Comunicación

En este sentido, uno de los efectos más sensibles del desarrollo de los nuevos medios de comunicación será el abaratamiento de los transportes, como consecuencia del cual existirá una mayor facilidad para el desplazamiento de las personas, con los inevitables cambios en las actitudes mentales. Se abrirán nuevos mercados, se abaratarán los productos y, en conclusión, se iniciará un camino que conducirá al mercado mundial.

Esquema de la Revolución Industrial Inglesa

Esquema:

  1. Crecimiento de la población, que posibilita la existencia de mano de obra.
  2. Revolución agrícola, que posibilita el crecimiento demográfico a la vez que permite disponer de unos excedentes dinerarios que podrán ser invertidos en la nueva actividad.
  3. Utilización de nuevas materias primas, como el algodón y el hierro, así como de nuevas fuentes de energía para mover las máquinas, tales como el carbón y el vapor.
  4. Innovaciones técnicas constantes que permiten el desarrollo continuado de nuevos aspectos de la Revolución Industrial.
  5. Revolución en los transportes, protagonizada fundamentalmente por el ferrocarril.
  6. Cambios en los sistemas financieros y sociales, que han de adaptarse a la nueva situación propiciada por la Revolución Industrial.

La Expansión de la Revolución Industrial

Los países cercanos geográficamente a Inglaterra, como Francia, Bélgica, Países Bajos y el norte de Alemania, serían los que más rápidamente comenzarían a copiar el nuevo modelo económico, aunque también los EE. UU. iniciarían muy rápidamente su industrialización. Los factores políticos, sin embargo, retrasarían, en algunos casos de una forma sensible, el desarrollo del proceso. Es lo que ocurrirá en Francia. España y Rusia, con una agricultura arcaica y un bajo nivel de demanda interior, se incorporarán tarde al proceso, manteniéndose por debajo de los índices de desarrollo de los países mejor preparados.

Consecuencias Sociales

La Revolución Industrial implicará un profundo cambio en la sociedad. La sociedad estamental preindustrial es sustituida por una nueva sociedad, organizada en clases que constituyen grupos abiertos, a los que se pertenece fundamentalmente en función de los bienes de fortuna que se posean. Todos los componentes de la nueva sociedad son iguales ante la ley, y cualquier hombre con la suficiente capacidad puede desempeñar cualquier cargo dentro de la nueva sociedad. Sin embargo, los principios igualitarios de las revoluciones burguesas no implicarán esa misma igualdad en la práctica. Las diferencias sociales en función de los medios de fortuna y cultura son sensibles.

Entradas relacionadas: