La Transición Democrática en España: 1973-1982

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Os anos finais do franquismo 1973-1974 foron moi axitados, o réxime era incapaz de adaptarse aos profundos cambios socio-económicos experimentados polo país dende 1960 e a oposición política incrementara os seus apoios.

Todo isto agravouse polo asasinato de Carreiro Blanco en 1973 por parte de ETA, pola crise do petróleo e pola caída das ditaduras portuguesa e grega. O derradeiro presidente franquista, Carlos Arias Navarro, non foi capaz de levar a cabo as reformas necesarias. Finalmente Franco morre en 1975. España entra nunha nova época histórica, o noso país pasaría dun réxime ditatorial a unha monarquía parlamentaria, este período é coñecido como “A Transición Democrática”, que tería como remate o ano 1977 coas primeiras eleccións democráticas se falamos de “transición curta” ou, se falamos dunha “transición longa” habería que destacar datas como 1978 (Constitución), 1981 (Intento de golpe de Estado) ou 1982 (triunfo do PSOE). Un dos personaxes principais desta transición é Adolfo Suárez. Tras la dimisión de Arias Navarro el rei Xoan Carlos I encargoulle a xefatura do Gobierno a Suárez, un dos chamados “aperturistas” ou políticos del anterior réxime partidarios dos cambios. Suárez puxo en marcha o proceso democrático coa apertura do diálogo con todas as forzas políticas e insistiu en el compromiso de la monarquía co cambio cara á democracia.

Este proceso púxose en marcha en medio de graves dificultades: a crise do 73 pola suba dos prezos do petróleo, os atentados terroristas (GRAPO e ETA), axitación nas rúas, malestar de parte dos militares, etc. Púxose en marcha medidas como amnistía política, ampliación das liberdades de expresión, proxecto para a legalización de partidos e a promesa de futuras eleccións democráticas. O feito decisivo nese proceso de cambio foi a “Lei para a reforma política” aprobada en 1976, que defendía a convocatoria dunhas futuras eleccións democráticas no país e que introducía cambios de un auténtico Estado de derecho. Ese mismo ano celebrouse un referendo para aprobar maioritariamente esa lei.

Ábrese unha época de diálogo y de política de consenso entre los distintos partidos pero existían grupos opositores:

  • Políticos franquistas ligados a la extrema derecha que en enero de 1977 asasinan a varios abogados laboralistas.
  • El GRAPO secuestró al general Villaescusa y a Antonio Oriol.

En junio de 1977 celébranse las primeras eleccións democráticas en España desde antes de la G.C., a las que se presentaron fuerzas políticas de derechas, de centro, de izquierdas y nacionalistas, después de que fueran legalizadas, incluyendo el Partido Comunista de España (PCE).

La victoria de la UCD (Unión de Centro Democrático), el partido de Adolfo Suárez, repetida en 1979, permitió que goberne hasta 1981, cuando dimite. Entre sus medidas destacan:

  • Dialogar con los agentes sociales y sindicatos para solucionar la crisis económica mediante los “Pactos de la Moncloa” (1977).
  • Redactar una constitución democrática.
  • Iniciar el proceso de descentralización territorial (proceso autonómico) 1979.

Con la Constitución de 1978 España pasaba a ser una Monarquía Constitucional Parlamentaria con todos los elementos característicos de un Estado de derecho:

  • soberanía popular, ya que implica el sufragio universal.
  • monarquía parlamentaria, ya que el rey tiene una función representativa.
  • amplios derechos y libertades.
  • separación de los poderes: poder legislativo por las Cortes, con Parlamento bicameral; poder ejecutivo en manos del gobierno y poder judicial en manos de los jueces.

El modelo de organización territorial pasaba a ser descentralizado. La Constitución de 1978 fue una constitución consensuada, la primera de nuestra historia, así garantizaba además de la democracia la estabilidad política. 1982 puede establecerse como cierre formal de la transición larga con la victoria del PSOE. Llegan las izquierdas al poder, la UCD desaparecería por las crisis internas, destaca el partido Alianza Popular de Manuel Fraga y a continuación los comunistas y nacionalistas.

Entradas relacionadas: