Transición Democrática y Literatura Gallega: Un Impulso Cultural
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB
Transición Democrática y Literatura Gallega
El Impulso Cultural
La transición democrática, iniciada en 1975 con la muerte del dictador Francisco Franco, trajo consigo un importante impulso para la cultura gallega. Considerada como señal de identidad, la cultura desempeñó un papel relevante, pasando de ser una esencia identitaria a una acción política.
Consecuencias de la Introducción del Gallego en la Enseñanza
La aprobación de la Ley de Normalización Lingüística en 1983 por el Parlamento de Galicia y su posterior implantación en todos los niveles educativos trajo como consecuencia la escolarización en gallego de una generación de ciudadanos. Junto con la alfabetización en gallego de amplios sectores de la población adulta y la creciente presencia pública de la lengua, se generó la necesidad de elaborar material didáctico en gallego y ampliar la oferta literaria.
Cambios en la Narrativa Gallega
Dos cambios principales destacan en la narrativa gallega de los últimos años. El primero es el espectro del lectorado: a partir de 1986, se multiplican los títulos para público infantil y juvenil. El segundo es la amplia pluralidad temática y formal: novela policial, histórica, de aventuras, erótica, etc. En definitiva, la narrativa actual introdujo nuevas temáticas, nuevos grupos de lectores y nuevas técnicas expresivas basadas en el multiperspectivismo.
Tipos de Textos Narrativos en Gallego Actuales
Hoy en día, la variedad de textos narrativos en gallego es notable, con un desarrollo significativo en las últimas décadas. Se pueden encontrar diversas líneas temáticas: ciencia ficción, erótica, novela policial, narrativa urbana y experimental, o la literatura bravú de los años 90. Con la narrativa actual se consolida una población lectora y un mercado de escritores comparable al de otros países con lengua propia y normalizada. Esta cercanía a la normalización permite que, al igual que en la literatura universal, los escritores elijan el tema que deseen, y no el que parecía estarles reservado como escritores gallegos (costumismo, crítica social, ruralismo, etc.). La narrativa actual le concede a la literatura gallega el estatus de literatura normalizada.