La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Las Cortes y la Elaboración de la Constitución
Según la Ley para la Reforma Política, las Cortes quedaban compuestas por dos cámaras:
- El Congreso de los Diputados, con 350 escaños.
- El Senado, con 207 senadores.
En las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977 ganó la UCD y el rey confirmó como presidente de gobierno a Adolfo Suárez, quien se apoyó en la UCD para gobernar. La tarea más importante de las Cortes sería la de redactar y aprobar una constitución.
Se creó una Comisión que designó a siete miembros para redactar el texto constitucional. Estos, pertenecientes a UCD, PSOE, PCE, AP y la minoría catalana, prepararon una constitución aceptable para la inmensa mayoría de los españoles. Tras ser aprobada por el Congreso y el Senado, la constitución se sometió a referéndum el 6 de diciembre de 1978 (votó el 67% del electorado con un 87% a favor).
La Constitución de 1978
La Constitución de 1978 estaba dirigida a establecer en España una sociedad democrática. Las ideas principales:
- España se define como un Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
- Proclama que la soberanía nacional reside en el pueblo. Establece como forma política la monarquía parlamentaria.
- Reconocía el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.
- Garantiza los derechos humanos y las libertades.
- La aconfesionalidad del Estado.
- Establece la separación de los tres poderes:
- El legislativo (las Cortes, con el Congreso de los Diputados y el Senado).
- El ejecutivo (el gobierno, bajo control del Parlamento).
- El judicial (jueces y magistrados).
El Estado de las Autonomías
La Constitución contemplaba dos vías de acceso autonómico:
- La vía más rápida, para las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia) a través del artículo 151. Esta vía permitía un mayor autogobierno y también accedió a ella Andalucía con un referéndum.
- La vía más lenta, para el resto de las regiones, con menos competencias autonómicas.
Con el proceso autonómico, España pasó a contar con 17 Comunidades Autónomas, más las ciudades de Ceuta y Melilla. Había nacido el Estado de las Autonomías.
Crisis de la UCD y Dimisión de Suárez
En las elecciones generales de 1979 volvió a ganar UCD pero sin mayoría absoluta (similares a 1977). En este mandato se inició una crisis dentro del partido. Suárez empezó a ser contestado como líder. La oposición ganó fuerza y se benefició del malestar social y político.
En enero de 1981, Suárez presentó su dimisión como presidente del gobierno y del partido. Había fuertes presiones en sectores empresariales y militares en contra de su persona y su política.