Transición Española: El Papel Clave del Rey Juan Carlos I y el Gobierno de Adolfo Suárez
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB
El Comienzo de la Transición: Arias Navarro al Frente del Gobierno
Tras la muerte de Franco, el rey mantuvo a **Arias Navarro** como Jefe del Gobierno. Sin embargo, Arias Navarro, un franquista convencido, no parecía ser la persona adecuada para liderar la transición hacia un sistema político democrático.
A pesar de ello, Arias Navarro incorporó a su gobierno a políticos de corte aperturista como **Manuel Fraga**, **José María de Areilza** y **Antonio Garrigues**, e inició algunos cambios:
- Concedió un indulto.
- Permitió la actuación de los partidos políticos, pero no habló de elecciones a corto plazo.
La Imposibilidad del Cambio y la Situación en 1976
Pronto se hizo evidente que era imposible lograr un cambio significativo con este gobierno.
En el primer trimestre de 1976, se produjeron cerca de 18.000 huelgas, seis veces más que en todo el año anterior. La más grave fue la huelga general en Vitoria el 3 de marzo de 1976, donde murieron cuatro trabajadores y hubo más de cien heridos.
Los Sucesos de Vitoria y la Unidad de la Oposición
Los sucesos de Vitoria posibilitaron la unidad de la oposición, con la **Junta Democrática**, dirigida por el PCE, y la **Plataforma de Convergencia**, liderada por el PSOE, constituyendo la **Coordinación Democrática**, también conocida como Platajunta. Algunos de sus dirigentes fueron detenidos por el gobierno. En estas condiciones, era imposible establecer un clima de diálogo entre gobierno y oposición. Paralelamente, tenían lugar grandes manifestaciones proamnistía y movilizaciones en Cataluña y País Vasco a favor de la autonomía. Además, tras una breve tregua, ETA reanudó su actividad terrorista.
En definitiva, este gobierno estaba desbordado. Arias Navarro era un hombre políticamente agotado, sin ideas.
La Decisión del Rey Juan Carlos I
El rey **Juan Carlos I** comprendió que Arias Navarro era un obstáculo para la democratización de España y que su relevo era necesario. El 1 de julio, Arias presentó su dimisión.
El Nombramiento de Adolfo Suárez
Dos días después, el monarca sorprendió con un nombramiento inesperado para la presidencia del gobierno: **Adolfo Suárez**.