Transición del Siglo XVI al XVII en España: Historia, Sociedad y Cultura
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
Transición del Siglo XVI al XVII en España: Historia, Sociedad y Cultura
En la segunda mitad del siglo XVI, con el reinado de Felipe II, la sociedad española experimentó cambios significativos. Las enormes dimensiones del Imperio Español fueron desgastando las fuerzas y los recursos económicos del Estado. Grandes cantidades de plata y oro procedentes de América se destinaban a importar productos de otras naciones europeas. Las malas cosechas y la subida de impuestos provocaron problemas al pueblo.
Declive del Poder Hegemónico
La Corona española mantenía un poder hegemónico en Europa y en el Nuevo Mundo, pero se veía constantemente involucrada en guerras que la obligaban a invertir dinero y a endeudarse. Junto con éxitos militares (batalla de Lepanto contra los turcos en 1571) hubo fracasos como el de la Armada Invencible (1588) en el intento de invadir Inglaterra.
Defensa de la Unidad Religiosa
El desgaste militar fue importante dado que Felipe II se convirtió en defensor de la unidad religiosa y abanderado de la Contrarreforma, y tuvo que luchar contra los moriscos y calvinistas. La vasta extensión del Imperio estuvo en el origen de la crisis, y la Inquisición cobró un protagonismo especial.
Cambios Culturales: El Manierismo
Se generó una nueva actitud crítica: el manierismo. El arte se volvió más realista y se encontraba en un estado de indefinición y melancolía. Se intentaba mostrar los defectos de una sociedad injusta.
Literatura Cervantina
Cervantes vivió en dos épocas:
- Juventud: Transcurrió en la época del esplendor, donde captó el optimismo y los pensamientos humanísticos para su idealismo.
- Madurez: Vivió el declive del esplendor, que le transmitió desengaño. Esto hizo que en sus obras haya realismo crítico.
Miguel de Cervantes
Nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547 y murió en Madrid el 22 de abril de 1616. Fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Considerado la máxima figura de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, superado solo por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de "Príncipe de los Ingenios".