Transmisiones por Correa: Tipos, Ventajas y Aplicaciones
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Ventajas de las Transmisiones por Correa
- Marcha silenciosa
- Buena absorción y amortiguación de choques
- Disposición sencilla
- Bajo coste
- Variación sencilla de la relación de transmisión
- Posibilidad de trabajar a altas velocidades de rotación
- Posibilidad de accionar varias poleas conducidas con una sola polea motriz
Desventajas de las Transmisiones por Correa
- Grandes dimensiones exteriores
- Deslizamiento de la correa
- Relación de transmisión imprecisa por el deslizamiento de la correa
- Grandes fuerzas sobre los árboles y apoyos debidos al deslizamiento de la correa
- Variación del coeficiente de rozamiento por el polvo, suciedad...
- Pequeña duración de las correas en transmisiones rápidas
Función de las Transmisiones por Correa
Transmitir movimiento y/o potencia entre distancias relativamente largas.
Tipos de Correas
- Planas
- Redondas
- En V (Trapeciales)
- Sincrónicas (Dentadas)
- Planas segmentadas
Potencias Transmitidas
Los valores de las potencias transmisibles van desde valores muy pequeños hasta medios, aunque el rango más frecuente va desde unos pocos Watts hasta 100kW. En casos excepcionales pueden llegar a transmitir hasta 1500kW con transmisiones de gran tamaño y varias correas, correas multi-V o planas de gran anchura.
Velocidades de las Correas
La alta velocidad de la correa caracteriza a estas transmisiones. Generalmente las velocidades máximas pueden variar para cada tipo de correa:
- Planas tradicionales: v < 50m/s
- Planas especiales sinfín: v < 100m/s (poca duración)
- Trapeciales normales: v < 25m/s
- Trapeciales estrechas: v < 30m/s
El límite superior de la velocidad viene determinado por la fuerza centrífuga y el calentamiento debido al deslizamiento que produce una brusca reducción de la longevidad y de la eficiencia de la transmisión.
Razón de Transmisión
Por lo general, se emplean relaciones de transmisión cinemática no superiores a 5, aunque excepcionalmente podría llegarse incluso hasta 10 o 15 en una sola etapa. Lo más frecuente son valores entre 1 y 2. No se recomiendan relaciones de transmisión muy elevadas porque las dimensiones exteriores aumentan considerablemente y disminuye el ángulo de contacto en la polea menor en ausencia de rodillos tensores.
Normalmente las correas se utilizan cuando se necesita: altas velocidades de rotación, suavidad de trabajo, distancias entre centros relativamente grandes, transmisión de rotación a varias poleas, transmisiones con bajo costo de inversión y mantenimiento.
Longitud Teórica de la Correa
Para calcular la longitud teórica de la correa es necesario considerar la condición de máxima extensión sin deformación en la correa. La longitud se puede obtener sumando cada una de las longitudes parciales:
L = 2AB + φ1D1/2 + φ2D2/2
Donde:
φ1 = π - 2α
φ2 = π + 2α
Siendo D1 < D2
α = arcsen(D2 - D1 / 2Cd)
Por lo que:
L = 2 * RAIZ(Cd^2 - (D2 - D1/2)^2) + π(D1 + D2/2) + (D2 - D1)arcsen(D2 - D1/2Cd)
Correas Trapeciales o en V
Este tipo de correas se utiliza generalmente como órgano de conexión de motores eléctricos a otras máquinas. También se las utiliza como elementos de transmisión en los motores de automóviles junto con las correas sincrónicas. El cuerpo de la correa puede ser de fibra, caucho, poliuretano u otro material flexible en cuyo interior se disponen unos cordones metálicos de gran resistencia a la tracción, quedando ubicados a la altura de la fibra neutra. En este tipo de correas siempre existe deslizamiento entre la correa y la polea. Un estado poco tenso de la correa origina un importante deslizamiento. El deslizamiento de la correa además de variar la relación de transmisión incrementa su desgaste, aumenta el calor generado por fricción y afecta negativamente al rendimiento de la transmisión. Las correas pueden clasificarse en: de uso industrial, para servicio liviano, estrechas.