Trasplantes y Desarrollo de Medicamentos: Avances y Controversias en España
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Trasplantes en España: Un Modelo de Éxito Mundial
El trasplante es un tratamiento médico complejo que consiste en trasladar órganos, tejidos o células de una persona a otra. El órgano trasplantado reemplaza y asume la función del órgano dañado del receptor, salvándole la vida o mejorando su calidad de vida. Una variedad de órganos macizos y tejidos pueden ser trasplantados, incluyendo riñones, pulmones, corazones y precursores hematopoyéticos.
Existen algunos riesgos asociados con este procedimiento que dependen del tipo de trasplante, que frecuentemente incluyen infección y rechazo del injerto. España es el país con mayor tasa de donación de todo el mundo. Esto nos proporciona el privilegio de tener mayores posibilidades de obtener un trasplante en caso de necesitarlo. El modelo español de funcionamiento de los trasplantes es considerado mundialmente un ejemplo a imitar, que de hecho se está implantando en gran parte del mundo.
Desarrollo de Medicamentos: Un Proceso Riguroso
¿Qué son las patentes?
Fases del Desarrollo de un Medicamento
Fase I: Investigación Básica
Es una fase de investigación básica. Una vez se identifica un nuevo principio activo se lleva a cabo la investigación in vitro y posteriormente con animales.
Fase II: Pruebas con Pacientes Enfermos
En este momento se inician las pruebas con pacientes enfermos.
Fase III: Estudio del Fármaco a Gran Escala
Superadas las fases previas, se entra en el último estadio de la investigación clínica.
Fase IV: Lanzamiento al Mercado
Si el fármaco ha pasado con éxito las tres fases, llega el momento de realizar la solicitud pertinente a los organismos estatales para sacar el producto al mercado. Y luego se lanza al mercado. Este proceso dura aproximadamente diez años.
Medicamento con patente: aquellos medicamentos de investigación propia del laboratorio que los comercializa, sujetos a la protección comercial que brindan las agencias internacionales de patentes.
La Controversia de los Polvos de Meléndez
En el año 2001, el bioquímico Enrique Meléndez Hevia comenzó a dispensar unos productos que él denominó factor 1 y factor 2, y que, según afirmaba, ayudaban a mejorar enfermedades como la diabetes o la obesidad. A pesar de que la Agencia Española del Medicamento, el Gobierno de Canarias y la comunidad científica han desaconsejado su consumo al sufrir cuatro personas deterioro de la función renal tras el tratamiento, y de que el Servicio Canario de Salud procedió a su prohibición, lo que dejó sin efecto el Tribunal Superior de Justicia de Canarias en julio de 2007, son miles las personas que siguen consumiendo los famosos polvos.
Intentaremos aprender con esta actividad qué son estos polvos, si tienen propiedades curativas o si son peligrosos para la salud.
Meléndez dispensó unos productos que ayudaban a mejorar enfermedades como la diabetes o la obesidad. A pesar de que desaconsejaban su consumo al sufrir cuatro personas deterioro de la función renal tras el tratamiento. Son miles las personas que siguen consumiendo este producto.