Trastorno del espectro autista: características y técnicas de tratamiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Contracomdicionamiento
Se asocia al estímulo condicionado un estímulo incondicionado que sea positivo y lo suficientemente fuerte como para poder cambiar el valor de la asociación de manera que acabe produciendo una respuesta agradable o adaptativa del sujeto.
Condicionamiento evaluativo
Es un caso particular de condicionamiento clásico en el que se utilizan como estímulos incondicionados objetos, personas o situaciones que tienen un importante valor emocional para el sujeto.
Técnicas aversivas
Se suele usar el contracondicionamiento para ayudar en la terapia para dejar ciertas adicciones o hábitos inadecuados.
Técnicas de exposición
Son técnicas destinadas al tratamiento de las fobias. Inundación se expone al sujeto directa y masivamente al estímulo fóbico con el fin de que el sujeto llegue a la habituación al mismo desensibilización.
Extinción
Si no se presentan juntos durante cierto tiempo los elementos del aprendizaje, la respuesta desaparece.
Generalización
Se extiende lo aprendido a situaciones similares o a todos los elementos presentes en la situación.
Discriminación
Se aprende a responder a una situación muy concreta, diferenciándola de otras similares.
No pueden dar coherencia a toda la experiencia como una totalidad, mundo seccionado…
Memoria
Muy buena pero literal.
Isletes de capacidad
Síndrome del “sabio idiota”.
Es autista aquella persona a la cual las otras personas resultan opacas e impredecibles, aquella persona que vive como ausente -mentalmente ausente- a las personas presentes, y que por todo ello se siente incompetente para regular y controlar su conducta por medio de la comunicación.
Triada fundamental
Deficiencia social severa: No participan en interacciones recíprocas, se muestran como ajenos al mundo social, al mundo mental propio de los seres humanos, dan una impresión de aislamiento y soledad. No parecen mostrar preferencia por las personas sobre otro tipo de objetos o actividades. No buscan o incluso rechazan la aproximación de los demás y el contacto físico. Deficiencia severa en la comunicación, tanto verbal como no verbal. Tienen muchos problemas para adquirir y usar el lenguaje y estos problemas no los suplen con gestos u otros modos de comunicación no verbal. No tienden a comunicar.
Nivel bajo (50%)
No adquieren lenguaje, el lenguaje no se convierte para ellos en un sistema comunicativo con significado. Presentan un mutismo funcional. Presentan ecolalia no significativa.
Nivel medio (40%)
Adquisición deficiente del lenguaje. Emisiones cortas, sintácticamente simples, y comprensión limitada. Problemas con uso de pronombres. Dificultades con términos y verbos mentalistas. Ecolalia, a veces funcional. Prosodia peculiar, normalmente plana. Comprensión literal.
Nivel alto (10%)
Adquisición de la gramática de manera formalmente correcta. Sus dificultades se encuentran en el nivel semántico-pragmático. Dificultades para comprender y usar términos y verbos mentalistas, y pronombres. Problemas con los usos indirectos del lenguaje, pues su comprensión es literal: no comprenden chistes, ironías, metáforas, mentiras, etc.
Perceptivos
Sienten la estimulación de modo intenso y doloroso, fundamentalmente en la infancia (umbrales diferentes, normalmente bajos de recepción sensorial).
Dificultad o imposibilidad para integrar las partes de los objetos en un todo
Problemas de coherencia central.