Trastorno esquizofrénico: evolución, tratamiento y efectos secundarios
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
La OMS reconoce además el Tipo:
(F20.4) Depresión post esquizofrénica:
Trastorno de tipo depresivo, a veces prolongado, que surge después de un trastorno esquizofrénico.
During él pueden persistir algunos síntomas esquizofrénicos, pero no predominan en el cuadro clínico.
Raramente son tan importantes como para realizar un diagnóstico de depresión grave.
Evolución
La E. hebefrénica y E. simple son los que tienen peor pronóstico.
Las E. paranoides, catatónicas y el episodio esquizofrénico agudo tienen un buen pronóstico.
Los que tiene un inicio súbito tienen mejor pronóstico que los que presentan un inicio lento y progresivo.
Entre más temprano en la vida se presenten síntomas psicóticos más malo es el pronóstico.
Cuando han seguido un curso episódico, tienden a espaciarse o a desaparecer después de los 40 años de edad.
Presencia de factores desencadenantes o precipitantes hablan de mejor pronóstico que cuando no existen.
Evolución favorable:
Buen ajuste, previo a la enfermedad, en ámbito social, sexual, laboral y familiar.
Familia unida, favorece un buen futuro.
11% de los pacientes deben permanecer hospitalizados en forma continua,
33% presentan síntomas residuales importantes pero son capaces de vivir en su entorno.
56% llevan una vida normal aunque ocasionalmente tienen que tomar medicamentos antipsicóticos.
Tratamiento
Biológicos
Fármacos antipsicóticos y otros psicofármacos.
Terapia electroconvulsiva (TEC)
Tratamiento psicosocial
Vías DA en la esquizofrenia
--A10:
Hiperactividad mesolímbica: síntomas positivos
Hipoactividad mesocortical: síntomas negativos
A9 nigroestriatal conservada
Túberoinfundibular conservada
APS típicos (NLPs)
Efectos terapéuticos:
Bloqueo de receptores D2 mesolímbicos: Disminución de la sintomatología positiva (delirios y alucinaciones)
Efectos secundarios:
Bloqueo de receptores D2 mesocorticales: Aumento de la sintomatología negativa.
Bloqueo de receptores D2 tuberoinfundibulares: Hiperprolactinemia.
Bloque receptores D2 nigroestriatales: Efectos Extrapiramidales (EPS).
Bloqueo de receptores muscarínicos: sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento, retención urinaria.
Bloqueo de receptores histaminérgicos H1: aumento de peso, somnolencia.
Bloqueo de receptores alfa-1 adrenérgicos : hipotensión ortostática, somnolencia, mareos.
APS típicos (NLPs): incisivos
Haloperidol
Alta potencia APS
haloperidol
flufenacina
APS típicos (NLPs): sedantes
Baja potencia APS
Clorpromazina
Clotiapina
Levomepromacina
Tioridacina
Sedantes (+++)
clorpromacina
levomepromacina
Alfa-1 adrenérgicos:
sedación
hipotensión
Anticolinérgicos
APSs atípicos
Potentes
Utiles en síntomas negativos
Utiles en refractarios (clozapina)
Clozapina (Leponex)
Risperidona (Risperdal)
Olanzapina (Zyprexa)
Quetiapina (Seroquel)
Ziprasidona (Zeldox)
Aripiprazol (Abilify)
Efectos 2º de los APSs y su Tratamiento
SNC
Sedación: disminuir la dosis
Extrapiramidales (EPSs)
Anticolinérgicos
Sequedad de boca, Visión borrosa, Estreñimiento, Retención urinaria:
Aumento progresivo de la dosis del APS, rápido desarrollan tolerancia
Efectos no clínicamente significativos
Cardiovascular
hipotensión
alteraciones ECG