Trastorno Negativista Desafiante: Síntomas, Causas y Tratamiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Trastorno Negativista Desafiante
¿Qué es el Trastorno Negativista Desafiante (TND)?
El Trastorno Negativista Desafiante (TND) se caracteriza por un patrón recurrente de conductas no cooperativas, desafiantes, negativas, irritables y hostiles hacia los padres, compañeros, profesores y otras figuras de autoridad.
Características del TND
- Los niños y adolescentes con TND son discutidores, desafiantes y provocadores.
- Se enojan y pierden el control con facilidad.
- A diferencia del Trastorno Disocial, no hay violaciones de las leyes ni los derechos básicos de los demás.
Consecuencias del TND
Este trastorno interfiere significativamente en las relaciones interpersonales, la vida familiar y el rendimiento escolar. Como consecuencias secundarias, los niños con TND suelen tener:
- Baja autoestima
- Escasa tolerancia a las frustraciones
- Depresión
Diagnóstico del TND
Para diagnosticar el TND, se deben considerar los siguientes aspectos:
- No se cumplen los criterios del Trastorno Disocial.
- Si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco cumple los criterios de Trastorno Antisocial de la Personalidad.
Prevalencia y Factores de Riesgo
- Los síntomas negativistas acostumbran a florecer en el ambiente familiar, pero con el tiempo pueden producirse en otros ambientes.
- El TND afecta aproximadamente de 2 a 16 niños y adolescentes de cada 100.
- Es más frecuente entre los jóvenes de familias de un estado socioeconómico bajo.
- Suele aparecer con mayor frecuencia en familias donde por lo menos uno de los padres cuenta con una historia de trastorno del estado de ánimo, TND, TDAH, Trastorno de Déficit de Atención, y abuso de sustancias.
Evolución del TND
Las personas en las que el diagnóstico persiste pueden mantenerse estables o comenzar a violar los derechos de los demás y así desarrollar un Trastorno Disocial.
Definiciones de algunos conceptos relacionados
Pensamiento
Capacidad de planear y dirigir en forma oculta una conducta.
Sensación-Percepción
Resultado de la activación de receptores sensoriales del organismo y la intervención del sistema nervioso. La percepción es el proceso psicológico de integración de unidades significativas.
Memoria
Capacidad o facultad que tiene la mente, por medio de un proceso que ocurre en el cerebro, como almacenamiento de imágenes.
Emociones
Estados afectivos que se experimentan y que son acompañados de cambios organofisiológicos.
Atención
Es la capacidad de concentración espontánea o voluntaria de la conciencia en un objeto.
Aprendizaje
Es la adquisición de nuevas conductas de un ser vivo a partir de experiencias previas.
Motricidad
Conjunto de funciones desempeñadas por el esqueleto, músculos y sistema nervioso.
Motivación
Factores o elementos que intervienen para que alguien encuentre una finalidad en su obrar.