Trastornos Alimenticios y Adicciones: Síntomas, Consecuencias y Prevención

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Trastornos Alimenticios

Bulimia

La bulimia se caracteriza por episodios recurrentes de atracones compulsivos, seguidos de un intenso sentimiento de culpabilidad y pérdida de control.

Efectos de la Bulimia

  • Rotura esofágica
  • Arritmia cardíaca
  • Ansiedad por comer
  • Vómitos
  • Deshidratación
  • Alteraciones menstruales o amenorrea
  • Incremento y reducción brusca de peso
  • Aumento de caries
  • Depresión
  • Mareos
  • Piel seca

Tratamiento

Terapia psicológica.

Anorexia

La anorexia es un trastorno alimenticio potencialmente mortal, caracterizado por la privación autoimpuesta de alimentos y una pérdida excesiva de peso.

Efectos de la Anorexia

  • Pérdida excesiva de peso
  • Atrofia en el crecimiento
  • Pérdida del cabello
  • Piel seca
  • Labios quebradizos
  • Dolores de cabeza
  • Uñas de las manos frágiles

Obesidad

La obesidad es una enfermedad en la cual las reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo, aumentan hasta un punto en el que se asocian con ciertas condiciones de salud o un incremento de la mortalidad.

Tratamiento

Ejercicio físico.

Adicciones

Efectos del Tabaco

A corto plazo, el tabaco provoca un aumento de la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el flujo de sangre desde el corazón. También provoca el estrechamiento de las arterias. A largo plazo, causa enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades coronarias y derrames cerebrales, así como cáncer de pulmón, laringe, esófago, boca y vejiga.

Efectos del Alcohol

El alcohol generalmente produce sensaciones de relajación y alegría, pero su consumo posterior puede llevar a visión borrosa y problemas de coordinación. El consumo excesivo puede provocar inconsciencia y, en niveles extremos, envenenamiento por alcohol y la muerte.

Prevención de Adicciones

Prevención del Tabaquismo

Para prevenir el consumo de tabaco, es importante considerar:

  • La familia como modelo a seguir: Un entorno familiar que promueva un estilo de vida saludable es fundamental.
  • La escuela: La educación integral, que incluya información sobre hábitos saludables como una buena alimentación, ejercicio físico, deporte y horas de sueño adecuadas, es crucial.
  • Los amigos: Al igual que la familia, los amigos son un referente y un modelo a seguir. Influyen de manera decisiva en los hábitos y conductas de los adolescentes.

Prevención del Alcoholismo

Se recomienda establecer campañas para proporcionar información a través de folletos, trípticos, charlas, etc.

Prevención del Dopaje

Se deben implementar programas de divulgación, información y educación.

Entradas relacionadas: