Trastornos del Estado de Ánimo: Depresión, Manía y Bipolaridad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Trastornos del Estado de Ánimo

Definición

El estado de ánimo se define como cualquier estado emocional prolongado que influye en la personalidad. Se manifiesta como un tono emocional sostenido, que oscila entre la tristeza y la felicidad, representando un espectro continuo de respuestas emocionales.

  • Respuestas adaptadas (no afectan la vida o personalidad): felicidad, tristeza, nerviosismo.
  • Respuestas inadaptadas (afectan la vida o personalidad, patologías): manía, depresión, ansiedad.

Trastorno del Estado de Ánimo (Trastorno Afectivo o del Humor)

Se considera un trastorno del estado de ánimo cuando los sentimientos o emociones propios interfieren en el desarrollo normal de la vida, convirtiéndose en inadaptados. Estos trastornos se mueven entre dos polos:

  • Manía: Estado emocional caracterizado por un ánimo exaltado y expansivo, hiperactividad, y pensamientos y actos de grandiosidad.
  • Depresión: Estado emocional que se manifiesta con sentimientos de tristeza, desilusión y desesperación.

Hipótesis sobre el Origen de los Trastornos del Estado de Ánimo

  • Neuroquímica: Alteración en los niveles de serotonina, noradrenalina y dopamina.
  • Neuroendocrina: Hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, con alta secreción de cortisol, baja tirotropina, baja hormona del crecimiento, baja hormona luteinizante y baja testosterona.
  • Genética: Evidencia de un componente hereditario, aunque aún no se ha determinado completamente.
  • Psicoanalítica: Pérdida real o simbólica de un objeto amado.
  • Triada Cognitiva Negativa de Beck:
    • Concepto negativo de sí mismo.
    • Interpretación negativa de la experiencia.
    • Concepto negativo del futuro.
    Estos tres factores, combinados, contribuyen al desarrollo de un cuadro depresivo.

Pensamientos Negativos Comunes en la Depresión

  • Sobregeneralización: Creencia de que todo saldrá mal a partir de un solo suceso negativo.
  • Pensamiento "todo o nada": Visión extremista de la realidad, sin matices (blanco o negro).
  • Etiquetas: Asignación de etiquetas negativas a uno mismo y a los demás.
  • Clarividencia: Llegar a conclusiones sobre las reacciones de otra persona sin verificarlas.
  • Adivinación: Convicción de que las cosas saldrán mal, a pesar de la evidencia en contra.

Clasificación de los Trastornos del Estado de Ánimo

  1. Trastornos Unipolares: Se manifiesta solo una respuesta inadaptada (depresión unipolar). Incluyen:
    • Distimia: Depresión leve y persistente en el tiempo.
    • Trastorno Depresivo Mayor: Depresión grave que se prolonga por más de dos semanas.
  2. Trastornos Bipolares: Alternancia entre episodios de depresión y manía o hipomanía. Incluyen:
    • Ciclotimia: Cambios de humor moderados, con periodos de depresión leve e hipomanía, que duran varios días.
    • Bipolaridad tipo 1: Cambios de humor intensos que duran varios meses. Se caracteriza por episodios de Trastorno Depresivo Mayor y manía, que puede llegar a ser delirante.
    • Bipolaridad tipo 2: Episodios de depresión mayor alternados con periodos de hipomanía.
  3. Trastornos del Estado de Ánimo Inducidos por Sustancias:
    • Relacionados con la depresión:
      • Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (antihipertensivos).
      • Bloqueadores de los canales del calcio (antihipertensivos).
      • Betabloqueantes (antihipertensivos).
      • Anticonceptivos.
      • Corticoides (antiinflamatorios).
      • Neurolépticos y anticolinérgicos (anticonvulsivos).
    • Relacionados con la manía:
      • Antidepresivos.
      • Broncodilatadores (para el asma).
      • Cloroquina (antiparasitario).
      • Corticoides.
      • Isoniacida (antibiótico para la tuberculosis).
      • Alcohol (depresor que desinhibe el lóbulo frontal).
      • Cocaína.
      • Estimulantes (metanfetaminas y anfetaminas).

Entradas relacionadas: