Trastornos del Estado de Ánimo: Síntomas, Tipos y Tratamiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Trastornos del Estado de Ánimo

Definición

Los trastornos del estado de ánimo se caracterizan por una alteración del estado de ánimo que puede manifestarse como depresión, estado de ánimo elevado o irritable.

Manía

Criterios Diagnósticos (CD):

  1. Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado o irritable.
  2. Al menos 3 de los siguientes síntomas:
    1. Autoestima excesiva.
    2. Disminución de la necesidad de dormir.
    3. Fuga de ideas, taquipsiquia.
    4. Verborrea.
    5. Disminución de la concentración.
    6. Hiperactividad.
    7. Aumento del impulso sexual.
    8. Disminución de las inhibiciones sociales.
    9. Actividades con alta probabilidad de consecuencias negativas.
  3. Deterioro de la vida social.
  4. No se debe a una enfermedad médica ni al consumo de sustancias.

Tipos: Con y sin síntomas psicóticos.

Hipomanía

Similar a la manía, pero no provoca un deterioro laboral o social importante. No presenta síntomas psicóticos.

Depresión

Criterios Diagnósticos (CD):

Presencia de al menos 5 de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas:

  1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día.
  2. Anhedonia, pérdida de interés en las actividades.
  3. Fatiga.
  4. Inhibición psicomotora, inquietud.
  5. Pérdida de la libido.
  6. Sentimientos de culpa, inutilidad y reproches hacia uno mismo.
  7. Sentimientos de inferioridad, disminución de la confianza.
  8. Disminución de la capacidad de pensar o concentrarse.
  9. Aumento o disminución del apetito y del peso.
  10. Insomnio.
  11. Ideas de muerte o suicidio.
  12. Malestar o deterioro sociolaboral.
  13. No se debe a una enfermedad médica ni al consumo de sustancias.

Trastorno Bipolar

Se caracteriza por episodios reiterados de alteración del estado de ánimo, alternando entre manía y depresión. El episodio actual puede ser hipomaníaco, maníaco, depresivo o mixto, y debe haber existido al menos un episodio previo de alteración del estado de ánimo. Evolución crónica y episódica, con recidivas y remisiones.

Distimia

Criterios Diagnósticos (CD):

  1. Estado de ánimo crónicamente deprimido la mayor parte del día durante al menos 2 años.
  2. Presencia de al menos 3 de los siguientes síntomas:
    1. Disminución de la actividad.
    2. Disminución del interés en actividades sexuales y placenteras.
    3. Desesperación.
    4. Baja autoestima, sentimientos de inferioridad.
    5. Disminución de la concentración.
    6. Llanto fácil.
    7. Insomnio.
    8. Aislamiento social.
    9. Disminución de la locuacidad.
    10. Pesimismo hacia el futuro.
  3. Nunca ha habido episodios de manía o hipomanía.
  4. Malestar y deterioro sociolaboral.
  5. No se debe a una enfermedad médica ni al consumo de sustancias.

Ciclotimia

Criterios Diagnósticos (CD):

  1. Durante al menos 2 años, se presenta una inestabilidad del estado de ánimo, alternando entre períodos de depresión y euforia.
  2. Los episodios no son lo suficientemente intensos como para cumplir los criterios de un episodio maníaco o depresivo mayor.
  3. Durante los períodos de depresión, se presentan al menos 3 síntomas depresivos.
  4. Durante los períodos de euforia, se presentan al menos 3 síntomas de euforia (consultar los síntomas de manía e hipomanía).

Etiopatogenia

  1. Hipótesis biológica: Predisposición genética. Alteraciones en los niveles de noradrenalina y/o serotonina. Un aumento de la actividad adrenérgica y una disminución de la actividad colinérgica se asocian con la manía, mientras que lo contrario se asocia con la depresión.
  2. Hipótesis cognitivo-conductuales: Reforzamientos, indefensión aprendida y teoría cognitiva.
  3. Factores psicosociales: Acontecimientos estresantes y falta de apoyo social.
  4. Hipótesis psicodinámicas: La culpa y la agresividad introyectada suelen asociarse con la depresión. La manía se considera una defensa contra la depresión.

Tratamiento

Tratamiento Psicofarmacológico

  • Episodio maníaco: Neurolépticos, eutimizantes.
  • Episodio depresivo sin síntomas psicóticos: Antidepresivos, ansiolíticos.
  • Episodio depresivo con síntomas psicóticos: Antidepresivos, neurolépticos.
  • Depresión recurrente: Antidepresivos, eutimizantes.
  • Trastorno bipolar (mantenimiento): Eutimizantes.

Tratamiento Psicoterapéutico

  • Psicoeducativo: Dirigido al paciente y a sus familiares para mejorar el conocimiento de la enfermedad y el cumplimiento terapéutico.
  • Cognitivo-conductual.
  • Psicosocial: Mejora de las redes de apoyo social.

Entradas relacionadas: