Trastornos del Comportamiento: TDAH, Negativista Desafiante y Disocial - DSM
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Tipos de TDAH según el DSM-V y DSM-IV
El DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición) y el DSM-IV (cuarta edición) clasifican el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en tres tipos principales, según los criterios que se cumplan:
1. TDAH, tipo combinado
Se deben cumplir los criterios A1 (inatención) y A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
2. TDAH, tipo con predominio del déficit de atención
Se debe cumplir el criterio A1 (inatención), pero no el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad), durante los últimos 6 meses.
3. TDAH, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo
Se debe cumplir el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad), pero no el criterio A1 (inatención), durante los últimos 6 meses.
Trastorno Negativista Desafiante: Características y Criterios Diagnósticos
El Trastorno Negativista Desafiante se caracteriza por un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia las figuras de autoridad. Para su diagnóstico, se deben presentar al menos cuatro de los siguientes criterios del criterio A durante un mínimo de 6 meses:
- A menudo se encoleriza e incurre en pataletas.
- A menudo discute con adultos.
- A menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus peticiones o normas.
- A menudo molesta deliberadamente a otras personas.
- A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento.
- A menudo es susceptible o fácilmente irritable por los demás.
- A menudo es colérico y resentido.
- A menudo es rencoroso o vengativo.
Además, se debe considerar el criterio D:
Criterio D: No se cumplen los criterios de Trastorno Disocial y, si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco los de Trastorno Antisocial de la Personalidad.
Trastorno Disocial: Características y Criterios Diagnósticos
El Trastorno Disocial se caracteriza por un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad. El criterio A del DSM-IV agrupa los criterios en cuatro categorías:
- Agresión a personas y animales
- Destrucción de la propiedad
- Fraudulencia o robo
- Violaciones graves de normas
Para el diagnóstico, se deben cumplir al menos tres criterios en los últimos 12 meses, con al menos un criterio presente en los últimos 6 meses. Además, se debe considerar el criterio C:
Criterio C: Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de Trastorno Antisocial de la Personalidad.
Diferencias entre Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial
Es fundamental diferenciar entre el Trastorno Negativista Desafiante y el Trastorno Disocial. Aquí se presentan tres diferencias clave:
- Gravedad: Los comportamientos disruptivos en el Trastorno Negativista Desafiante son generalmente de menor gravedad que en el Trastorno Disocial.
- Agresión: El Trastorno Negativista Desafiante no incluye agresión a personas o animales, destrucción de la propiedad, ni un patrón de robos o fraudes, características que sí pueden estar presentes en el Trastorno Disocial.
- Exclusión diagnóstica: El diagnóstico de Trastorno Negativista Desafiante no se establece si se cumplen los criterios para el Trastorno Disocial.
Otro Trastorno en la Clasificación del DSM-V
El DSM-V incluye el Trastorno Explosivo Intermitente en la misma categoría que el Trastorno Negativista Desafiante y el Trastorno Disocial (anteriormente llamado así en el DSM-IV). Este trastorno se caracteriza por episodios recurrentes de falta de control de los impulsos agresivos, que dan lugar a agresiones físicas o verbales desproporcionadas a la situación.
Evaluación Multiaxial según el DSM-IV
El DSM-IV proponía un sistema de evaluación multiaxial que consideraba cinco ejes para un diagnóstico completo:
- Eje I: Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica. Aquí se incluyen trastornos como el TDAH, el Trastorno Disocial, el Autismo y la Bipolaridad.
- Eje II: Trastornos de la personalidad y retraso mental. En este eje se registraban los trastornos de la personalidad y el retraso mental. Si no se diagnosticaba ninguno, se podía indicar"ningun".
- Eje III: Enfermedades médicas. Se anotan las enfermedades médicas concurrentes, como obesidad, miopía, asma, etc.
- Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales. Se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos mentales.
- Eje V: Evaluación de la Actividad Global (EAG). Se evalúa el nivel general de actividad del individuo en una escala de 0 a 100.