Trastornos de la Conducta Alimentaria: Detección, Diagnóstico y Tratamiento Nutricional

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Señales de Alerta

Es importante prestar atención a las siguientes señales que podrían indicar la presencia de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA):

  • Pérdida de peso sin razón justificada.
  • Aumento de la actividad física.
  • Excesiva importancia a la opinión de los demás, sobre todo en lo referente al físico.
  • Autoimagen distorsionada.
  • Rechazo a la comida o comer menos de lo habitual.
  • Negarse a comer.
  • Vómitos autoprovocados.
  • Comer en solitario.
  • Amenorrea (ausencia de menstruación).
  • Disminución de las horas de sueño.
  • Aislamiento social.
  • Beber mucha agua para sentirse más lleno.
  • Detención del crecimiento.
  • Encontrar comida escondida.

Criterios Diagnósticos

Los criterios diagnósticos para los TCA incluyen:

  • Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo en el contexto de la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física.
  • Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere con el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
  • Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución corporal.

Pruebas Diagnósticas

Las pruebas que se realizan en el estudio de los TCA son:

  • Hemograma.
  • Proteínas viscerales, glucemia y estudio lipídico.
  • Valoración de electrolitos (especialmente Ca, P y Mg).
  • Test de función renal.
  • Hormonas tiroideas.
  • Análisis elemental de orina.
  • Electrocardiograma.

Tratamiento Dietético-Nutricional

El tratamiento dietético debe ser individualizado, fijando objetivos claros. La valoración nutricional inicial indicará la gravedad de la situación nutricional del paciente y la presencia de comorbilidades.

Complicaciones

  • Elevación de las vitaminas A y E (causa desconocida). El resto de las vitaminas pueden presentar valores variables.
  • Desequilibrio hidroelectrolítico: disminución de Ca, K, P, Na y Mg.

Objetivos del Tratamiento Nutricional

Los objetivos principales son:

  • Corregir la malnutrición, especialmente en casos de marasmo.
  • Mejorar los hábitos dietéticos.
  • Prevenir recaídas.

Objetivos Nutricionales Específicos

  1. Alcanzar un IMC > 18 o un peso superior al 85-90% del peso ideal. En niños y adolescentes, se deben utilizar las curvas de crecimiento como referencia.
  2. Conseguir un crecimiento y desarrollo adecuados.
  3. Corregir los déficits nutricionales.
  4. Reorganizar el comportamiento alimentario.
  5. Realizar una labor educativa nutricional.

Progresión del Tratamiento

  • Se recomienda aumentar entre 300-500 kcal cada 4-5 días hasta alcanzar un aporte de entre 2100-4000 kcal.
  • En la fase de mantenimiento, se recomiendan 40-60 kcal/kg de peso.
  • Cuanto mayor sea el grado de desnutrición, la realimentación se realizará de forma más gradual.
  • En la fase de realimentación, se busca una ganancia de peso de 0.5-1 kg/semana, y posteriormente de 200-400 g/semana.

Plan Dietético Personalizado

  • Considerar los requerimientos nutricionales del paciente.
  • Tener en cuenta las preferencias alimentarias del paciente.
  • Realizar numerosas tomas con raciones pequeñas para evitar la distensión abdominal.
  • Suplementar con vitaminas y minerales para cubrir las ingestas dietéticas recomendadas (IDR).
  • Presentar el plan dietético de forma cualitativa para un mayor éxito (evitar detalles sobre cantidades).
  • Educar sobre alimentos que son considerados erróneamente de bajo aporte calórico (por ejemplo, atún en comparación con solomillo de ternera).

Entradas relacionadas: