Trastornos Endocrinos: Diabetes Insípida, Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Trastornos de la Neurohipófisis: Diabetes Insípida
La diabetes insípida es un trastorno, ya sea temporal o crónico, del sistema neurohipofisario. Se caracteriza por una deficiencia de hormona antidiurética, lo que provoca la eliminación de grandes cantidades de orina diluida (poliuria) y un aumento de la sed (polidipsia). El inicio de la enfermedad puede ocurrir a cualquier edad y de forma gradual o aguda. Los pacientes pueden llegar a ingerir de 3 a 30 litros de líquidos al día y eliminar varios litros de orina diarios. También es común la nicturia (micción frecuente durante la noche). Si no se administra una fluidoterapia para compensar las pérdidas de orina, puede aparecer un estado de deshidratación con hipovolemia. Cuando se produce la hormona pero hay una resistencia a su acción por parte de los túbulos renales, se habla de diabetes insípida nefrogénica.
Enfermedades del Tiroides
Hipertiroidismo
El hipertiroidismo se define como la hiperactividad de la glándula tiroides, que se encuentra aumentada de tamaño y segrega mayores cantidades de hormonas tiroideas.
Enfermedad de Graves-Basedow o Bocio Tóxico Difuso
La enfermedad de Graves-Basedow, también conocida como bocio tóxico difuso, se caracteriza por los siguientes signos:
- Bocio: glándula tiroides hipertrófica y pronunciada en el cuello.
- Exoftalmos: protrusión muy marcada de los globos oculares.
- Mixedema pretibial: infiltración de sustancia mucinosa en esa zona.
Esta enfermedad tiene un origen inmunológico.
Signos y Síntomas del Hipertiroidismo
Los signos y síntomas del hipertiroidismo incluyen:
- Bocio
- Taquicardias
- Piel caliente
- Temblor
- Signos oculares
- Fibrilación auricular (corazón acelerado)
- Nerviosismo
- Hiperactividad general
- Hipersudoración
- Hipersensibilidad al calor
- Palpitaciones
- Fatiga
- Aumento del apetito
- Pérdida de peso
- Insomnio
- Debilidad muscular
- Hiperperistaltismo intestinal
Signos Oculares en el Hipertiroidismo
Los signos oculares asociados al hipertiroidismo son:
- Mirada fija
- Aumento de la apertura ocular con retracción de los párpados
- Dolor orbitario
- Fotofobia
- Irritación
- Lagrimeo
Estos problemas oculares pueden aumentar (oftalmopatía infiltrativa), ocurriendo una hipertrofia del tejido retroorbitario, visión doble y borrosa. Su origen se relaciona con fenómenos autoinmunes.
Hipotiroidismo (Mixedema)
El hipotiroidismo, también conocido como mixedema en el adulto, se caracteriza por una deficiencia de hormona tiroidea.
Hipotiroidismo Primario
En el hipotiroidismo primario, la glándula tiroides se hipertrofia, perdiendo su función total o casi totalmente. La mayoría de los enfermos presentan bocio por hipertiroidismo. En el bocio endémico, puede observarse hipotiroidismo con bocio (tiroiditis de Hashimoto). En estos casos, se libera TSH, la tiroides se hipertrofia debido a la acción de la hormona, captando yodo con avidez y apareciendo el bocio. Desde la aparición de la sal yodada, esta enfermedad ha sido casi erradicada. El cretinismo endémico se observa en los hijos de madres con hipotiroidismo y bocio endémico.
Hipotiroidismo Secundario
El hipotiroidismo secundario se debe a una alteración del eje hipotálamo-hipofisario por secreción insuficiente o nula de TSH.