Trastornos de la Hemostasia: Causas, Síntomas y Tipos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
La función principal del sistema hemostático es evitar la pérdida de sangre. Cuando este sistema se altera, aparecen signos como:
Manifestaciones Clínicas de los Trastornos Hemostáticos
- Petequias: Manchas subcutáneas rojas o púrpura del tamaño de una cabeza de alfiler. Son causadas por la extravasación de sangre desde vasos intactos debido a una excesiva permeabilidad vascular. Aparecen en la piel y las mucosas, a menudo como resultado de una alta presión venosa en vasculopatías, trombocitopenias (disminución del número de plaquetas) o trombopatías.
- Púrpuras: Agrupación de petequias, usualmente subcutáneas.
- Equimosis: Extravasación de sangre subcutánea causada por traumatismos o de forma espontánea.
- Hematoma: Gran equimosis subcutánea o muscular que causa deformidad y manchas moradas. Puede ser resultado de traumatismos, trastornos de la coagulación, leucemias o sobredosis de anticoagulantes orales.
- Hemartrosis: Hemorragia en una articulación (común en la hemofilia).
- Hematuria: Presencia de sangre en la orina.
- Epistaxis: Hemorragia nasal.
- Gingivorragia: Sangrado de las encías.
- Metrorragia: Hemorragia uterina prolongada (fuera del período menstrual).
- Hemoptisis: Expectoración de sangre.
- Hematemesis: Vómito de sangre.
- Melena: Sangre en heces (de color oscuro, digerida).
- Rectorragia: Sangre roja en heces.
- Telangiectasias: Dilataciones de pequeños vasos en la piel, mucosas, ojos o cerebro. No implican extravasación de sangre. Generalmente asintomáticas, pero pueden causar problemas de sangrado significativo.
La predisposición a hemorragias se denomina diátesis hemorrágica. Si el problema se origina en las plaquetas o en la hemostasia primaria, las manifestaciones suelen ser en piel y mucosas. Cuando el problema reside en los factores de la coagulación, las hemorragias tienden a ocurrir en órganos internos.
Trastornos del Sistema Vascular (Vasculopatías)
Las vasculopatías se caracterizan por equimosis y hemorragias en piel y mucosas debido a anomalías en los vasos sanguíneos. Se clasifican en:
Vasculopatías Congénitas
- Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria: Trastorno autosómico dominante. La lesión básica son telangiectasias en piel y mucosas que, al romperse, provocan hemorragias.
Vasculopatías Adquiridas
- Equimosis Simple: Frecuente y benigna, afecta principalmente a mujeres en edad fértil. Se desconoce la causa.
- Púrpura Senil: Vasculopatía en ancianos, visible en manos y antebrazos, causada por atrofia del tejido perivascular.
- Púrpuras Mecánicas: Aumento de la presión en personas con fragilidad capilar. Incluye la púrpura ortostática (en extremidades inferiores por permanecer mucho tiempo de pie) y púrpuras a nivel encefálico y conjuntival (por tos, etc.).
- Púrpuras Vasculares Inmunopáticas: La más importante es la púrpura anafilactoide (similar a una reacción anafiláctica) de Schönlein-Henoch. Es una enfermedad sistémica por inmunocomplejos, donde los macrófagos dañan el endotelio, provocando coagulación intravascular. Se relaciona con factores externos (infecciones o fármacos) o internos (conectivopatías, neoplasias). Cursa con inflamación vascular aguda a nivel cutáneo, renal (hematuria), articular, intestinal (diarreas) y abdominal. Suele comenzar con fiebre y malestar, seguidos de dolor articular, diarreas y púrpura papuliforme. Puede requerir tratamiento con corticoides.
Trastornos de las Plaquetas
Trombocitopenia
Disminución del número de plaquetas (menos de 6,000/mm³). Signos: púrpuras, epistaxis, gingivorragias y hemorragias gastrointestinales. Causas:
1. Producción Insuficiente
- Disminución de megacariocitos por lesión medular.
- Trombopoyesis ineficaz: impide el paso de megacariocito a plaqueta. Se acompaña de anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico.
2. Aumento de la Destrucción
- Mecanismo Inmunológico:
- Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI): Trombocitopenia intensa que causa hemorragias graves. En más del 80% de los casos, existen anticuerpos antiplaquetarios y una disminución de la vida media de las plaquetas.