Trastornos mentales comunes y sus tratamientos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 21,11 KB
TRASTORNO | Criterios diagnósticos | Diagnóstico diferencial | Tipo de intervención |
Depresión (depresivo mayor) A. Cinco (o más) de los síntomas: 1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días. 2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas. 3. Pérdida importante de peso sin dieta, o ganancia de peso. 4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días. | 6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada. 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse. 9. Pensamientos de muerte recurrentes. B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo. C. No drogas. | Episodios maníacos con ánimo irritable o episodios mixtos. Trastorno del humor debido a otra afección médica. Trastorno depresivo o bipolar inducido por sustancias/medicamentos. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Trastorno de adaptación con ánimo deprimido. Tristeza. | Terapia cognitiva-conducual de 2a generación |
Bipolar I y Bipolar II | Bipolar I: Episodio manía, hipomanía, depresión. Episodio maníaco: A. Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo una semana. B. Hay 3 de los síntomas siguientes: 1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza. 2. Disminución de la necesidad de dormir. 3. Más hablador de lo habitual. 4. Fuga de ideas. 5. Facilidad de distracción. 6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo. 7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas o desagradables. C. Deterioro funcional D. No sustancias Trastorno Bipolar I: A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A-D en "Episodio maníaco" antes citados). B. La aparición del episodio(s) maníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno psicótico. Bipolar II: Episodio hipomanía, depresión. | Depresión mayor Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno de estrés postraumático u otros trastornos de ansiedad. Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos Trastorno bipolar Tipo I o Tipo II según sea el caso del que hablamos. Trastorno ciclotímico (Durante dos años como mínimo, períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipo- maníaco, y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor.) | General: Psicoeducación y autogestión. Fase de Manía: Psicoeducación Fase depresiva: Terapias centradas en la familia. |
Esquizofrenia | A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significa- tiva de tiempo durante un período de un mes: 1. Delirios. 2. Alucinaciones. 3. Discurso desorganizado (p. Ej., disgregación o incoherencia frecuente). 4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico. 5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia). B. Nivel de funcionamiento en ámbitos muy por debajo de antes. C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses. D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con carácterís- ticas psicóticas. E. No sustancias | Trastorno depresivo mayor o trastorno bipolar con carácterísticas psicóticas o catatónicas. Trastorno esquizoafectivo: requiere que un episodio depresivo mayor o maníaco se presente de forma concurrente con los síntomas de la fase activa y que los síntomas del estado de ánimo estén presentes durante la mayor parte de la duración total de los períodos activos. El trastorno psicótico breve dura más de 1 día y remite en el transcurso de 1 mes. El trastorno esquizofreniforme se caracteriza por un cuadro sintomático equivalente al de la esquizofrenia, excepto por su duración (inferior a 6 meses) y porque no exige que se cumpla el requisito de afectación del funcionamiento. Trastorno de la personalidad esquizotípica: síntomas por debajo del umbral asociados a rasgos de personalidad persistentes. TOC, Dismorfia corporal o TEPT. | Terapia psicoeducativa Terapia cognitiva-conductual Terapia de rehabilitación cognitiva Atención al trato respecto a los delirios o alucinaciones, son reales para el/la paciente. |
T. Delirante | A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración. B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia. C. El funcionamiento no está muy alterado. D. Si se han producido episodios maníacos o depresivos mayores, son breves en comparación con los períodos delirantes. E. No sustancias o afección médica. Tipos: Grandeza, erotomaníaco, celotípico, persecutorio, somático, mixto, sin especificar. | Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados. La esquizofrenia dura al menos 6 meses e incluye al menos 1 mes con síntomas de la fase activa. Trastorno esquizofreniforme. Trastornos depresivos y bipolares y trastorno esquizoafectivo. Delirium, trastorno neurocognitivo mayor, trastorno psicótico debido a otra afección médica y trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos. | Terapia psicoeducativa Terapia cognitiva-conductual Terapia de rehabilitación cognitiva. Atención al trato respecto a los delirios o alucinaciones, son reales para el/la paciente. |
Ansiedad generalizada | A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar). B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación. C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): 1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta. 2. Facilidad para fatigarse. 3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco. 4. Irritabilidad. 5. Tensión muscular. 6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio). D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. Ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. Ej., hipertiroidismo) F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental. | Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos. Trastorno de ansiedad social. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de estrés postraumático y trastornos de adaptación. Trastornos depresivos, bipolares y psicóticos. | Cognitivo-conductual con terapias de tercera generación, aceptación, mindfulness, … |
Fobias específicas | A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata. C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa. D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural. E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses. E El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo. G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental. | Agorafobia. La fobia específica situacional puede parecerse a la agorafobia en la presentación clí- nica, dada la similitud de las situaciones temidas. Si un individuo teme sólo a una de las situaciones de agorafobia, entonces se puede realizar el diagnóstico de fobia específica situacional. Trastorno de ansiedad social. Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de pánico. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trauma y trastornos relacionados con estresantes. Trastornos de la alimentación. Trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. | Exposición: Exposición en vivo, exposición guiada, desensibilización sistemática. |
Agorafobia | A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes: 1. Uso del transporte público (p. Ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones). 2. Estar en espacios abiertos (p. Ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes). 3. Estar en sitios cerrados (p. Ej., tiendas, teatros, cines). 4. Hacer cola o estar en medio de una multitud. 5. Estar fuera de casa solo. B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes. C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad. D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa. E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agora- fóbicas y al contexto sociocultural. F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses. G. Malestar clínicamente significativo. H. Si existe otra afección médica. I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno men- tal. | Fobia específica de tipo situacional. Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de ansiedad social (fobia social). Trastorno de pánico. Trastorno de estrés agudo y trastorno de estrés postraumático. Trastorno depresivo mayor. Otras afecciones médicas. | A la Exposición interoceptiva para el trastorno de pánico, se suelen añadir elementos de exposición a los espacios y situaciones temidas, además de reestructuración cognitiva |
Fobia social | A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad. C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa. E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural. E El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses. G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sus- tancia (p. Ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica. I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista. J. Si existe otra enfermedad el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionados con ésta o ser excesivos. | Timidez normal. Agorafobia. Trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad por separación. Fobias específicas. Las personas con fobias específicas pueden temer a la vergüenza o a la humi- llación (p. Ej., vergüenza por desmayarse mientras les extraen sangre), pero generalmente no mues- tran temor a la evaluación negativa en otras situaciones sociales. Mutismo selectivo. (jugar ok) Trastorno depresivo mayor. Trastorno dismórfico corporal. Trastorno delirante. Trastorno del espectro autista. Trastornos de la personalidad. Otros trastornos mentales, drogas o enfermedades. Trastorno negativista desafiante. La negativa a hablar debido a una oposición hacia las figuras de autoridad debe diferenciarse de la incapacidad para hablar por temor a una evaluación negativa. | Cognitivo-Conductual con exposición inicial suave. |
T. De pánico | A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes: 1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca. 2. Sudoración. 3. Temblor o sacudidas. 4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. 5. Sensación de ahogo. 6. Dolor o molestias en el tórax. 7. Náuseas o malestar abdominal. 8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. 9. Escalofríos o sensación de calor. 10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo). 11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo). 12. Miedo a perder el control o de "volverse loco". 13. Miedo a morir. B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguien- tes: 1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques. 2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques . C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia. D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental. | Otros trastornos de ansiedad especificados o trastorno de ansiedad no especificado. Trastorno de ansiedad debido a otra condición médica. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos. Otros trastornos mentales con ataques de pánico como carácterística asociada (p. Ej., otros trastornos de ansiedad y trastornos psicóticos). | Cognitivo-Conductual con Exposición interoceptiva |
T. De estrés postraumático | A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza. B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión asociados al suceso. 1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). 2. Sueños angustiosos recurrentes. 3. Reacciones disociativas en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). 4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). 5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). | Trastornos de adaptación Trastorno de estrés agudo (duración de entre 3 días y 1 mes después de la exposición ) Trastornos de ansiedad y TOC. Trastorno depresivo mayor. Trastornos disociativos. Trastornos psicóticos. Trastornos de la personalidad. | Los tratamientos del corte cognitivo-conductual enfocados en el trauma. |
T. Obsesivo-compulsivo | A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo o causan malestar clínicamente significativo o deterioro. C. No sustancia. D. No otro trastorno Especificar: Con buena introspección, con poca introspección, con ausencia de introspección. | Trastornos de ansiedad. Trastorno depresivo mayor. Otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados. (Dismórfico corporal, acumulación, etc.) Trastornos de la alimentación. Tics (en el trastorno de tics) y movimientos estereotipados. Trastornos psicóticos. Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (que implica una mala adaptación permanente y generalizada, un patrón de perfec- cionismo excesivo y un rígido control.) | Exposición en imaginación junto a un componente de procesamiento que consiste en discutir la experiencia de la persona durante o después de la exposición y la prevención de respuesta. |
T. Límite de la personalidad | 1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. 2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación. 3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo. 4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas. 5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o conductas autolesivas. 6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad. 7. Sensación crónica de vacío. 8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira. 9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves. | Trastornos depresivos y bipolares. Otros trastornos de la personalidad. Cambio de la personalidad debido a otra afección médica. Trastornos por consumo de sustancias. Problemas de identidad. | Terapia dialéctico-conductual (DBT), la terapia centrada en la transfe rencia (TFP), la terapia basada en la mentalización (MBT), la terapia centrada en esquemas (SFT) y los sistemas de entrenamiento para la predictibilidad emocional y la resolución de problemas (STEPPS) RIESGO |